La subida de la electricidad lleva la inflación al 3,1%, su nivel más alto desde junio de 2024
Viernes 14 de noviembre de 2025
ACTUALIZADO : Viernes 14 de noviembre de 2025 a las 10:03 H
5 minutos
La inflación subyacente también avanzó una décima en octubre, hasta el 2,5%
El Índice de Precios de Consumo (IPC) elevó su tasa interanual en octubre una décima, hasta el 3,1%, su nivel más alto desde junio de 2024, debido a la subida de los precios de la electricidad, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que coinciden con los avanzados a finales del mes pasado.
Con este repunte de una décima en el décimo mes del año, el IPC interanual encadena dos meses consecutivos de ascensos después de que en septiembre subiera tres décimas, hasta el 3%.
El organismo ha explicado que el incremento del IPC en octubre se debe a que los precios de la electricidad subieron más que en igual mes de 2024.
Por su parte, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado que la tasa interanual del 3,1% registrada en octubre está en línea con la de septiembre, que fue del 3%, "y se explica principalmente por las subidas de la electricidad, de los vuelos internacionales y del transporte en tren". Estas subidas, ha añadido Economía, se compensaron, en parte, por la bajada de los paquetes turísticos y de los carburantes.
En concreto, el INE ha informado de que el grupo de vivienda elevó cuatro décimas su tasa anual en octubre, hasta el 7,5%, debido al encarecimiento de la electricidad. En sentido contrario, destacó el descenso de los precios en el grupo de ocio y cultura, cuya tasa anual bajó cinco décimas, hasta el 0,1%, por el menor coste de los paquetes turísticos.
En lo que respecta a los alimentos, el Ministerio de Economía ha resaltado que sus precios se mantuvieron en octubre "relativamente estables", al compensarse los incrementos en frutas frescas o refrigeradas, huevos y aceite de oliva con caídas de precios en legumbres y hortalizas frescas, pan y lácteos.

Los huevos, un 22,5% más caros
En el último año (octubre de 2025 sobre el mismo mes de 2024), lo que más subió de precio fue la recogida de basuras (+30,3%) y la joyería y bisutería (+26,8%), seguido del transporte combinado de pasajeros (+26,7%), los huevos (+22,5%), el café (+19,4%) y la electricidad (+18,7%).
Por contra, lo que más se ha abaratado en el último año ha sido el aceite de oliva (-41,6%), el azúcar (-13,5%), los paquetes turísticos nacionales (-6,4%), los equipos audiovisuales (-6%) y los ordenadores personales (-4,9%).
En lo que respecta al aceite de oliva, en valores mensuales (octubre sobre septiembre), el 'oro líquido' se encareció un 2,7%, registrando así su primera subida mensual desde octubre de 2024 y la más elevada desde marzo del año pasado. Desde enero de 2021, este producto acumula un incremento en su precio del 53,7%.
En el caso de los huevos, su precio se incrementó un 5,1% en valores mensuales y acumula un repunte del 21,7% en lo que va de año.
En los diez primeros meses del año, los precios han subido en España un 2,4%. Siete décimas de este aumento corresponden a hoteles, cafés y restaurantes, mientras que la vivienda -sin incluir la compra de pisos- es responsable de seis décimas y los alimentos, de medio punto.
La subyacente sube al 2,5%
Por su parte, la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se situó en octubre en el 2,5%, una décima por encima del dato de septiembre. Esta estimación coincide con la avanzada por el INE a finales del mes pasado.
Según el INE, la tasa interanual de la inflación a impuestos constantes –sin tener en cuenta las últimas variaciones de impuestos–, se situó en octubre en el 2,7%, cuatro décimas por debajo de la tasa general.
Por su parte, el IPC armonizado (IPCA) elevó dos décimas su tasa interanual en octubre, hasta el 3,2%, y medio punto su tasa mensual.
En términos mensuales (octubre sobre septiembre), el IPC subió en España un 0,7% tras el encarecimiento del vestido y el calzado (+8,2%) por el comienzo de la temporada de otoño-invierno; de los alimentos en un 1,4% por el mayor coste de frutas, carne, leche, queso y huevos, así como de los aceites y grasas; y de la vivienda (+0,9%) como consecuencia de la subida de los precios de la electricidad y, en menor medida, del gas.
Por contra, el grupo de ocio y cultura recortó sus precios un 0,8% en el mes a causa del descenso de los precios de los paquetes turísticos.
Lo que más subió de precio en octubre respecto al mes anterior fue el transporte ferroviario de pasajeros (+12,3%) y la fruta (+12%), mientras que lo que más bajó fueron los paquetes turísticos nacionales (-10,9%).
Madrid y Baleares, las CCAA con más inflación
Al finalizar octubre, las 17 comunidades autónomas presentaban tasas positivas de IPC, todas ellas por encima del objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE).
Las comunidades con las tasas más elevadas de inflación a cierre del décimo mes del año fueron Madrid y Baleares (3,6% en ambos casos), Comunidad Valenciana (3,5%), y Andalucía, Cantabria y País Vasco (3,2% en las tres regiones). Entre medias se situó la ciudad autónoma de Ceuta, con un IPC interanual del 3,4%.
Por contra, las tasas interanuales más moderadas de inflación se registraron en Murcia (2,2%), Canarias (2,5%), Cataluña (2,6%) y Navarra, Galicia y Extremadura, con tasas del 2,7%.


