Futuro de las pensiones

Celia Ferrero (ATA): "No aceptaremos más subidas de cuotas sin un avance real en derechos"

Denuncia que los autónomos a menudo tributan de más, al no poder deducir ciertos gastos

Pepa Montero

Foto: Cedida por ATA

Miércoles 26 de noviembre de 2025

8 minutos

Pepa Montero

Foto: Cedida por ATA

Miércoles 26 de noviembre de 2025

8 minutos

Urge mejorar el 'paro' de los autónomos: "Solo el 40% puede acogerse al cese de actividad"

 

Celia Ferrero (@cferreroromero), vicepresidenta ejecutiva de la Federación Nacional de Organizaciones de Trabajadores Autónomos, ATA (@autonomosata), critica la complejidad del nuevo sistema de cotización por rendimientos netos, asegura que la evaluación del mismo ha llegado "tarde y mal", y proclama: "No aceptaremos más subidas de las cotizaciones, si el Gobierno no garantiza un avance real en los derechos de los profesionales por cuenta propia".

Durante su participación en el Debate de 65YMÁS 'Cuota del autónomo y pensión de jubilación: ¿Misión imposible?', ha denunciado que a este colectivo "se le deniega el 60% de las solicitudes de cese de actividad" (el denominado paro de los autónomos) y que además no pueden acceder al subsidio de desempleo para mayores de 52 años.

Asimismo, Ferrero ha hecho hincapié en que es urgente reformar y mejorar la fiscalidad, puesto que "existe un vínculo entre fiscalidad y cotizaciones, ya que al no poder deducir ciertos gastos, los autónomos a menudo sobretributan y, en consecuencia, sobrecotizan".

 

Celia Ferrero, vicepresidenta ATA, debate 65YMÁS

"Tenemos derecho legal al 'paro' de los autónomos, pero se nos deniega el 60% de las solicitudes"

PREGUNTA.- ¿Cuáles son las demandas más urgentes de los trabajadores autónomos?

RESPUESTA.- El sistema de cotización en función de los ingresos tiene una finalidad, que en su momento recomendó el Pacto de Toledo, que era la mejora de la protección social y una progresiva equiparación de derechos de los autónomos a los de los asalariados. ¿Cuál ha sido el problema? Primero, que el sistema es muy complejo de aplicar, entre otras cosas porque a día de hoy, en 2025, estamos regularizando el ejercicio de 2023. Por tanto, los plazos son excesivos y eso causa también graves incidencias, como que las devoluciones por sobrecotizacion y pluriactividad se retienen casi dos años, y restan liquidez a los autónomos. La evaluación, que era preceptiva y prerrogativa dentro de la propia norma para ver cómo evolucionaba el sistema, no se ha hecho como tal y, por tanto, el despliegue del sistema con solo un año regularizado y sin evaluación real tiene poco sentido. En segundo lugar, no se trata solo de cotizar más para tener mayor pensión y prestaciones; se trata de poder acceder a los derechos, en el mismo sentido que los asalariados. Si tenemos derecho legal al paro de los autónomos, pero se nos deniega el 60% de las solicitudes, por mucho que coticemos más, si no tenemos acceso al derecho, nos sirve de poco.

P.- ¿Qué piden para acordar con el Gobierno las nuevas cuotas en 2026?

R.- Nuestra postura es clara: no vamos a cotizar desproporcionadamente, si el acceso al derecho no nos está garantizado. Desde ATA no vamos a aceptar más subidas de cotizaciones, si no existe una equivalencia en cuanto a la mejora de la acción protectora y de ese derecho social.

"Hay que corregir las desigualdades en cuanto a la estructura de gasto deducible o no"

P.- ¿Qué problemas detectan con el nuevo sistema de cotización por rendimientos netos?

R.- No habrá nunca un sistema de cotización en función de los ingresos reales, entre otras cosas, porque ni son ingresos reales los rendimientos netos. Y, en segundo lugar, porque si la cotización fuese solo sobre rendimientos netos, los profesionales que no tienen ingresos, sufren pérdidas o rendimientos cero, no tendrían derecho a protección. Con lo cual, ni hoy ni nunca sería deseable que el sistema fuese estrictamente en proporción de los rendimientos netos. Los rendimientos netos no son ingresos reales y no son comparables a un salario, puesto que en el caso de un asalariado es equivalente a la renta disponible, y en el caso de los autónomos los rendimientos netos siguen pagando gastos de la actividad porque no se deducen y, por tanto, distan de ser renta disponible. Y ese es uno de los principales problemas del sistema, no hay certidumbre en la deducibilidad del gasto, y esta determina la protección social del autónomo con el nuevo sistema. Es decir, que si alguien tiene un local va a tener una pensión peor que el que no lo tiene, porque tiene más capacidad de deducir el gasto y reducirá el tramo por el que cotiza. Esto hay que equilibrarlo y es urgente una reforma fiscal para objetivizar el gasto deducible y exista unidad de criterio en la Inspección a la hora de valorar su deducibilidad. 

P.- ¿Los autónomos pueden llegar a sobretributar, pagar más de lo que deberían, por no poder deducir ciertos gastos?

R.- Sin duda. Si no somos capaces de deducirnos todos por igual el mismo gasto, eso quiere decir que los autónomos estamos en muchas ocasiones sobretributando, esto es, pagando más de lo que deberíamos. Y si ese concepto, que es el de rendimiento neto, porque no me puedo deducir el gasto que me debería deducir, viene a ser la base de lo que se llama rendimientos computables a efectos de cotización (y que es lo que va a determinar la protección social), pues también significa que estamos sobrecotizando. Por lo tanto, sí que existe un vínculo entre fiscalidad y cotizaciones. Y este es uno de los grandes problemas: mientras no resolvamos bien los ingresos reales, la determinación de rendimientos, tendremos un problema para resolver la protección social de los autónomos.

"¿Por qué no se incentivan los otros dos pilares de pensiones: planes de empleo e individuales?"

P.- ¿Cómo valora el panorama de las pensiones de los autónomos?

R.- Respecto a la pensión del autónomo, habría que recordar que no solo existe el primer pilar (la pensión pública) y yo creo que aquí eso es lo esencial. Uno de los grandes problemas que tiene el autónomo no es tanto la cuantía a aportar, sino la periodicidad en la que realiza la aportación. Porque tiene incertidumbre de ingresos. Si supiese que todos los meses va a ingresar tanto, podría cotizar tanto. Antes, cuando se dejaba elegir la base mínima entre la base mínima y la máxima, los autónomos iban a la mínima, entre otras cosas, porque no se podía comprometer a pagar una cuota sin saber cuánto iba a ingresar ese mes. Hay muchísima casuística dentro de los autónomos. ¿Por qué no incentivamos los otros dos pilares de pensiones (planes de empleo e individuales), que son más adecuados para que los autónomos puedan aportar en función de sus ingresos? Y que luego complementen la pensión y prestaciones públicas y se protejan, siempre y cuando esté bien incentivado, cosa que ahora no sucede.

"Negar al autónomo el subsidio de paro para mayores de 52 es una discriminación injustificada"

P.- ¿Confía en lograr el subsidio de desempleo para mayores de 52 años?

R.- Por supuesto. Si la Ley establece un subsidio para trabajadores por cuenta ajena, después de agotar la prestación por desempleo, tiene que existir el mismo subsidio para autónomos. Es decir, otorgar el mismo derecho para alguien que agota la prestación por cese de actividad, porque la naturaleza de ambas prestaciones, cese y desempleo, es exactamente la misma y, por tanto, desde el punto de vista jurídico, no tiene ningún sentido mantener la actual discriminación.

P.- Desde ATA critican el "afán recaudatorio" del Gobierno con el nuevo sistema de cuotas... 

R.- Criticamos que, en vez de utilizar el nuevo sistema para reordenar el RETA y que sea realmente progresivo, lo único que se ha presentado es una propuesta con afán recaudatorio, no de mejora de la protección social. Y el autónomo debe cotizar en función de los ingresos, pero solo tras una reforma fiscal; cotizar en función de lo que pueda cotizar, porque un rendimiento neto no es renta disponible, y eso hay que tenerlo muy claro, porque después de eso todavía hay gastos que asume el autónomo de su actividad económica. O sea, no es un sueldo que se lleva a casa. Quiero enfatizar que las circunstancias del autónomo son muy distintas a las del asalariado. Por eso necesita esa complementariedad entre pensión pública y privada, es decir, esos pilares complementarios, que le faciliten el ahorro de una forma que no le imponga el Estado. El ahorro tiene que adaptarse a sus flujos de liquidez. 

"¿Por qué tiene el Estado que limitar cuánto puede ahorrar una persona?"

P.- ¿Cree que el Gobierno debería separar el límite de aportación a vehículos de ahorro, del límite fiscal con derecho a deducción?

R.- Sí, hay que desvincular los límites de aportación de los fiscales. ¿Por qué un Estado tiene que limitar cuánto puede ahorrar una persona? Que ponga un tope a lo que esa persona se puede deducir, pero no a lo que puede ahorrar. Y para los colectivos más desfavorecidos, la pregunta es: ¿dónde están los anunciados planes colectivos de promoción pública, que realmente vendrían a complementar el sistema público? En materia de ahorro y pensiones, hay que contabilizar todas las situaciones, que la protección social llegue al que tenga que llegar y que una persona pueda contribuir en función de lo que pueda contribuir, en los momentos en los que pueda hacerlo. 

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor