Futuro de las pensiones

Urge mejorar el 'paro' de los autónomos: "Solo el 40% puede acogerse al cese de actividad"

Debate 65YMÁS sobre cuotas y pensión del autónomo, con ATA, UPTA, Santander, MAPFRE y Mutualidad

Pepa Montero

Foto: Pablo Recio

Miércoles 19 de noviembre de 2025

10 minutos

Pepa Montero

Foto: Pablo Recio

Miércoles 19 de noviembre de 2025

10 minutos

La pensión de jubilación de los autónomos, 1.011 euros, es la más baja de todos los regímenes

 

Existen algo más de 2 millones de pensionistas en el régimen de autónomos y su pensión es la más baja: unos 1.000 euros al mes, frente a 1.500 de media del resto de jubilados, debido a que, tradicionalmente, la mayoría optaba por cotizar lo mínimo para evitar pagar elevadas cuotas mensuales. La ley ha cambiado, y desde 2023 cotizan por rendimientos netos, según una tabla de ingresos, que conllevan unas bases mínimas y máximas, así como unas cuotas.

Mejorar sus bajas pensiones es uno de los retos de los autónomos, además de resolver el relevo generacional, mejorar el cese de actividad, conseguir el subsidio de paro para mayores de 52 años, lograr una reforma fiscal que alivie el "infierno fiscal que sufrimos", sin olvidar la subida de cuotas en 2026.

Así lo han expuesto Celia Ferrero (@cferreroromero), vicepresidenta ejecutiva de la Federación Nacional de Organizaciones de Trabajadores Autónomos (ATA @autonomosata), y Eduardo Abad (@EDUARDOABADSABA), presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA @upta_es), en el Debate de 65YMÁS 'Cuota del autónomo y pensión de jubilación: ¿Misión imposible?', presentado por Ana Bedia (@AnaBedia), directora del diario.

 

debate pensiones autonomos interior
Eduardo Abad (UPTA), Ignacio Sanz (MAPFRE), Ana Bedia (65YMÁS), Alfonsa Muñoz (Santander), Miguel Zarzuelo (Mutualidad). En remoto, Celia Ferrrero (ATA).

 

En este programa especial también han intervenido Alfonsa Muñoz, directora de Previsión Colectiva en Santander Pensiones (@santander_es), Ignacio Sanz Alonso, director de Negocio Colectivo y Previsión Social Empresarial de MAPFRE España (@MAPFRE_ES), y Miguel Zarzuelo, subdirector general de Negocio en Mutualidad (@Mutualidad_es). Todos han subrayado la necesidad de planificar el futuro, y cómo bancos y aseguradoras facilitan soluciones de previsión social, que ayudan a complementar la pensión pública. 

Celia Ferrero (ATA): "Los autónomos a menudo tributan y cotizan de más"

La vicepresidenta ejecutiva de ATA, Celia Ferrero, quien intervino en el debate vía remota, centró sus demandas urgentes en la necesidad de "mejorar la protección social y equiparar progresivamente los derechos de los autónomos a los de los asalariados".

celia ferrero ata

Además de criticar la complejidad del nuevo sistema de cotización por rendimientos netos, señaló que la evaluación del mismo ha llegado "tarde y mal", y avanzó que, por parte de su organización, "no aceptaremos más subidas de cotizaciones, si no se garantiza un avance real en los derechos de los profesionales por cuenta propia", denunciando asimismo que "se les deniega el 60% de las solicitudes de cese de actividad", es decir, el denominado paro de los autónomos.

Ferrero hizo hincapié en que hay que reformar y mejorar la fiscalidad, puesto que "existe un vínculo entre fiscalidad y cotizaciones, ya que al no poder deducir ciertos gastos, los autónomos a menudo sobretributan y, consecuentemente, sobrecotizan".

Respecto a las medidas y soluciones de cara a la jubilación, la vicepresidenta ejecutiva de ATA propuso desarrollar también los otros dos pilares de pensión (el ahorro personal y el colectivo, vía planes de empleo), como complemento a la pensión pública (primer pilar). A su juicio, es fundamental que se facilite el ahorro, de una forma que se adapte a los flujos de liquidez de los autónomos, especialmente aquellos con ingresos temporales o inestables.

Eduardo Abad (UPTA): "El alza de cuotas en 2026 debe ser al menos como el IPC"

Durante el debate de 65YMÁS, Eduardo Abad, presidente de UPTA, defendió el nuevo modelo de cotización por rendimientos netos del trabajo como "un sistema pionero en Europa y largamente reclamado, destinado a terminar con la discriminación entre trabajadores". Precisamente por ello, le parece "insuficiente la última propuesta de subida de cuotas del Gobierno para el próximo año (entre el 1% y el 2,5%)".

Eduardo Abad, debate autónomos

Abad detalló que desde UPTA plantean que "el aumento de cuotas para 2026 debería estar al menos equiparado con el IPC de 2025, aplicando mayores incrementos para los tramos más altos", lo que en la práctica significaría que la subida de las cuotas mensuales se duplicaría a los profesionales con rendimientos netos a partir de 3.600 euros mensuales.

Con este mayor incremento de las cuotas se persigue "mejorar la cotización y evitar que la mayoría de los autónomos dependan de un complemento a mínimos en sus jubilaciones", aseguró el presidente de UPTA.

Entre los problemas y desafíos a corto plazo para el colectivo, Eduardo Abad destacó que "el cese de actividad es urgente reformarlo, porque en la práctica es problemático, y solo el 40% de las solicitudes son concedidas". Al subrayar la importancia de la protección social, puso de relieve que el Gobierno debe resolver una injusticia con los autónomos, y concederles el "derecho a cobrar el subsidio de desempleo para mayores de 52 años, igual que tienen los trabajadores por cuenta ajena".

Alfonsa Muñoz (Santander): "Solo el 15% de la población ahorra en vehículos específicos de previsión"

La directora de Previsión Colectiva en Santander Pensiones, Alfonsa Muñoz, destacó que el ahorro privado para la jubilación es una asignatura pendiente en España, donde "solo el 15% de la población ahorra en vehículos específicos de previsión". Para corregir esta situación, pidió "avanzar hacia un modelo más equilibrado que combine lo público y lo privado".

Para fomentar este ahorro, propuso tres grandes bloques de medidas: educación financiera (empezando en etapas tempranas de la vida), un marco de regulación y fiscalidad estable y atractivo ("Sería interesante revisar los límites de aportación y deducción a estos vehículos de previsión"), y el fomento de los planes de pensiones de empleo, extendiendo estos esquemas a trabajadores de pequeñas y medianas empresas (pymes), que ahora apenas tienen acceso. 

 

Alfonsa Muñoz, Santander, debate autónomos

 

En el debate de 65YMÁS, Alfonsa Muñoz valoró positivamente los planes de pensiones de empleo simplificados (PPES) para autónomos, por sus ventajas fiscales y sencillez, pese a lo cual, matizó que "su acogida es moderada, con un volumen acumulado a cierre de 2024 que no alcanza los 400 millones de euros, repartidos en unos 30 planes", lo que atribuyó sobre todo al "desconocimiento, como señala un reciente estudio, que afirma que más del 90% de autónomos, sobre todo los que no tienen empleados a cargo, desconocen esta figura".

Ignacio Sanz (MAPFRE): "Los planes simplificados tienen ventajas fiscales clave"

"El sector asegurador es un aliado crucial para el trabajador autónomo", destacó Ignacio Sanz, director del Negocio Colectivo y Previsión Social Empresarial de MAPFRE España. "Es un colectivo que sufre una desprotección e inestabilidad financiera añadidas", subrayó, durante el debate sobre las cuotas y pensión de los autónomos.

Para Sanz, la planificación de los trabajadores por cuenta propia debe ser amplia, cubriendo "no solo la jubilación, sino también otros riesgos operativos, de ciberseguridad, responsabilidad civil e imprevistos personales (como enfermedad, hospitalización, etc), que pueden paralizar su negocio".

Ignacio Sanz, Mapfre, debate pensiones

 

Como consejo para los autónomos que piensen en su retiro laboral, y complementar una pensión a menudo exigua, Sanz recomendó "empezar a ahorrar hoy, ya que el ahorro para la jubilación es una inversión en uno mismo".

El directivo de MAPFRE España hizo hincapié en que "los planes de pensiones de empleo simplificados son un vehículo desconocido, que proporciona una ventaja fiscal única para los autónomos, permitiendo aportar y deducir hasta 5.750 euros anualmente (superior a los 1.500 euros de los planes individuales), además de posibilitar que el autónomo genere rentabilidad sobre el dinero. Llegada la hora de jubilarse y rescatar su dinero, podrá tributar menos, al tener menor tipo impositivo".

Miguel Zarzuelo (Mutualidad): "La capitalización individual es una opción complementaria al RETA" 

Para el subdirector general de Negocio en Mutualidad, Miguel Zarzuelo, las soluciones de ahorro voluntario son clave para la tranquilidad financiera del autónomo, ya que "las retribuciones por jubilación que proporciona el régimen del RETA son bajas".

Tras enfatizar que es fundamental planificar el momento de la jubilación, puso de relieve que "la capitalización individual es una opción perfectamente complementaria al RETA". Y detalló que, al cierre del tercer trimestre de 2025, Mutualidad gestionaba en torno a 11.200 millones de euros de ahorro, de los cuales "aproximadamente 8.000 millones corresponden a ahorro absolutamente voluntario", que procede de los mutualistas complementarios.

Miguel Zarzuelo, Mutualidad, debate pensiones

 

Apuntó que la clave reside en la responsabilidad individual y la libertad de poder decidir y planificar, destacando que "es crucial que los sistemas voluntarios de ahorro se incentiven, pues ahora existe una no incentivación regulatoria".

Zarzuelo subrayó la importancia de la fase de desacumulación del ahorro, ya que "el 60% del ahorro está en manos de mayores de 60 años, que necesitarán liquidez para complementar su primer pilar, es decir, la pensión pública". Y expuso que, además de la jubilación, las principales preocupaciones de sus mutualistas son la salud y la dependencia, por lo que "estamos desarrollando soluciones para reforzar estos ámbitos". 

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor