Televisión

RTVE saca a la luz 'Los archivos secretos del NO-DO'

David Vargas

Miércoles 10 de septiembre de 2025

3 minutos

Una serie documental desvela imágenes inéditas nunca vistas en los cines españoles

RTVE saca a la luz 'Los archivos secretos del NO-DO'
David Vargas

Miércoles 10 de septiembre de 2025

3 minutos

RTVE ha presentado la serie documental Los archivos secretos del NO-DO, una producción que desvela imágenes inéditas nunca vistas en los cines españoles, basada en una investigación en torno a más de 6.000 latas de películas del noticiario franquista alojadas en los almacenes de la Filmoteca Española.

Según ha informado la Corporación pública, la serie intenta resolver incógnitas como el contenido de una película inédita titulada Franco en la pesca del atún; por qué quedaron sin emitir unas imágenes de Grace Kelly en España o qué historia se oculta bajo el título 'Agrupación de Hombres no Demasiados Altos'.

Otras cuestiones que tratará de responder son por qué el NO-DO rodó una visita de Carmen Polo a Lisboa para luego no emitir nada; por qué no se proyectó un reportaje sobre el estreno de la película El Cid; qué pudo suceder en un concurso de huevos fritos para que no saliera en el NO-DO; qué celebridad fue Miss España en 1961 y quedó descartada de la programación; y qué revelarán las imágenes sin publicar del último verano del dictador Franco.

 

 

Los archivos secretos del NO-DO recoge imágenes inéditas junto a fragmentos ya proyectados en su momento en las salas de cine de España, acompañados de los razonamientos de expertos. "Seis episodios de esta serie documental que quiere sacar a la luz de forma amena y distendida los secretos del NO-DO, a la vez que ha ayudado a restaurar todo este material fílmico que permanecía en el olvido", ha destacado RTVE.

De las más de 6.000 latas halladas en la Filmoteca Española, se han abierto y conservado 400, en una producción que ha mantenido casi un año trabajando a un equipo de cinco personas. La Dirección ejecutiva ha corrido a cargo de Francesc Escribano; la Dirección ha estado en manos de Eulàlia Gómez Duran y la realización de Josep Serra Mateu. La jefa de producción ha sido Silvia Rodríguez-Arias; el guion es de Manel Lucas y la locución de Iván Labanda.

Cuidar el patrimonio audiovisual

En la presentación de la serie producida en colaboración con Minoría Absoluta han participado el director de Cine y Ficción de RTVE, José Pastor; la directora del Archivo RTVE, Virginia Bazán; la directora del Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Nacional, Marián del Egido; Manel Lucas, guionista y asesor histórico de Minoría absoluta; y los historiadores Ana Velasco y Juan López Córcoles.

Durante el acto, José Pastor ha afirmado que el proyecto "cumple perfectamente con los criterios de servicio público que debe tener esta televisión". "Esta producción es un claro ejemplo de la importancia de cuidar nuestro patrimonio audiovisual", ha añadido Virginia Bazán.

Por su parte, Marián del Egido ha agradecido a RTVE su colaboración en la labor de "restaurar y digitalizar mucho material que va a llegar a la gente a través de la televisión, a través de sus hogares". "Desde el primer momento pensamos que queríamos darle este tono de entretenimiento, sin perder el rigor. Fue un ensayo-error, vimos que funcionaba y a RTVE le encajó", ha apostillado Manel Lucas.

Ana Velasco ha declarado: "Vivimos en un mundo que depende del pasado de forma directa y este programa es una forma de acercarnos al ayer y al hoy". Para Juan López Córcoles, el proyecto permite "conocer la realidad a través de la cara B, de lo que no se quiso contar".

Sobre el autor:

David Vargas

David Vargas es periodista y redactor especializado en temas de ocio.

… saber más sobre el autor