Lucas Leal
Viajes
Eclipse solar en 2026: la demanda en las zonas rurales de España se dispara a falta de más de un año
Las búsquedas en plataformas de alojamiento han aumentado en un 830% para la semana del fenómeno

El próximo año 2026 se podrá admirar un nuevo evento astronómico desde nuestro país. Tras algunos antecedentes recientes, como el eclipse solar parcial que se pudo observar el pasado mes de marzo en el noreste de Estados Unidos o la llamada luna de sangre, que también fue visible en marzo, se espera que el próximo 12 de agosto de 2026 se produzca un eclipse solar total en España.
Según datos facilitados por Airbnb, aunque aún falta más de un año para este evento, las búsquedas de alojamientos rurales para las fechas del eclipse han aumentado en un 830%, lo que evidencia el claro interés turístico de estos acontecimientos. En este caso, el eclipse será visible en gran parte de la península, recorriéndola desde Galicia hasta las Islas Baleares.

Buscar el alojamiento perfecto
En este caso, se da una coyuntura entre dos circunstancias importantes: las zonas alejadas de núcleos urbanos son perfectas para admirar el eclipse pero, sin embargo, estos municipios rurales no cuentan con una infraestructura hotelera suficiente. ¿La solución? Según Airbnb, gracias a la red de anfitriones de la plataforma, la disponibilidad se está multiplicando por 40 y se está logrando dar respuesta a la alta demanda en estas zonas.
Por su parte, Airbnb ha anunciado una colaboración con la Fundación Starlight. La plataforma de alojamientos donará 35.000 dólares a esta organización para fomentar el desarrollo económico sostenible en zonas rurales. Esto demuestra que el turismo astronómico tiene un papel cada vez más importante en el auge del sector y contribuye al impacto económico positivo. Para Antonia Varela, directora de la Fundación Starlight, esta aportación es "un hito decisivo" de cara, también, a promocionar este tipo de turismo gracias a la sucesión de eclipses que cruzarán la península en 2026, 2027 y 2028, conocida como el "trío ibérico".

La alta demanda en los pueblos
El director general de Airbnb, Jaime Rodríguez, celebra que el eclipse sitúe a las comunidades rurales españolas, también gracias a la red de anfitriones, "en el centro del mapa mundial". Algunas de las zonas más buscadas por los usuarios son Teruel, Ariza (Aragón), Guadalajara, Reus (Cataluña), Aras de los Olmos y Morella (Valencia) o Valldemossa (Islas Baleares). Además, el 71% de la demanda corresponde a viajes en familia, por lo que muchos de estos lugares se preparan desde ya para acoger a miles de visitantes en la semana del eclipse.
Este eclipse también ha causado interés fuera de España, y se prevé que las búsquedas en la plataforma desde países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia o Canadá se traduzca en la llegada de un gran porcentaje de turistas internacionales a las zonas rurales de nuestro país. Esto supone un gran impulso económico ya que, según un informe de Analistas Financieros Internacionales (AFI), el pasado 2024 este tipo de turismo de corta duración generó un gasto directo de 5.563 millones de euros en municipios de menos de 10.000 habitantes.

Hacer del viaje una verdadera experiencia
Además de los alojamientos, Airbnb ofrecerá experiencias relacionadas con la astronomía y el cielo nocturno: rutas, visitas a observatorios, actividades... Así, la experiencia de los viajeros se enriquece a la misma vez que se pone en valor este tipo de fenómenos astronómicos y se refuerza la protección del cielo oscuro como patrimonio natural y cultural.
La Fundación Starlight, reconocida por la UNESCO, tiene como uno de sus principales valores, precisamente, la conservación del cielo nocturno y la creación de un destino turístico sostenible a su alrededor. Para ello, esta fundación está respaldada por entidades como la Unión Astronómica Internacional o la Organización Mundial del Turismo.