Anatolio Díez
Opinión

Pensiones: tres pilares y las cifras que explican la fortaleza del sistema público

Anatolio Díez

Miércoles 8 de octubre de 2025

5 minutos

La 'hucha' de las pensiones ingresará más de los 9.000 millones previstos este año

Miércoles 8 de octubre de 2025

5 minutos

La fotografía actual es nítida: la Seguridad Social ingresa más de lo que gasta en el acumulado anual reciente, la 'hucha' de las pensiones vuelve a crecer y el reparto de cargas entre cotizaciones y Presupuestos del Estado está mejor ordenado. No es casualidad, es el resultado de una reforma con tres pilares que han cambiado la inercia del sistema y está soportada por datos. A 31 de agosto, el sistema presenta superávit de 6.059 millones de euros (0,4% del PIB), con ingresos no financieros de 159.169 millones y gastos de 153.110 millones. Es un giro relevante frente al patrón de años anteriores.  

1) Más y mejores ingresos por cotizaciones

El primer pilar es la base recaudatoria:

  • Cotizaciones sociales acumuladas: 117.248 millones de euros, +6,8% interanual.
  • Desglose: 110.685 millones proceden de cotizaciones de ocupados (+6,8%) y 6.562 millones de cotizaciones de desempleados (+6,9%).

Dos factores tiran de ella:

  • Más empleo formal y salarios que cotizan por encima de los mínimos.
  • Bases máximas que se deslizan gradualmente hacia arriba y la cuota de solidaridad que aporta por la parte del salario que supera el tope de cotización.

El efecto conjunto es doble: estabiliza la relación entre cotizantes y pensionistas hoy y anuncia una senda de ingresos que crece con la economía y con la calidad del empleo, no solo con la cantidad.

2) MEI y reconstrucción de la 'hucha'

El segundo pilar es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una cotización finalista que alimenta directamente el Fondo de Reserva. La clave no es solo qué recaude, sino cómo: Es un ingreso predecible y anticíclico, crece cuando la economía va bien y, llegado el relevo generacional más intenso, proporciona un colchón financiero para suavizar tensiones. Reduce la incertidumbre con lo cual el sistema ya no afronta los picos demográficos únicamente con ingresos corrientes; lo hace también con ahorro acumulado y gobernado con reglas. Dicho de otro modo, el MEI compra tiempo y estabilidad para transitar la jubilación de las cohortes más numerosas sin recurrir a recortes. Es una mirada al futuro y a las nuevas generaciones.

  • Recaudación MEI (enero–agosto): 3.237 millones de euros, +32,5% interanual.
  • Tipo aplicable en 2025: 0,8% sobre la base de contingencias comunes, con despliegue gradual en los próximos años.

Conclusión: el MEI suaviza el pico demográfico y reduce la incertidumbre al combinar ingresos corrientes con ahorro acumulado. Las proyecciones apuntan a un Fondo de Reserva en el entorno de 14.000 millones al cierre de 2025, consolidando el colchón financiero.  

3) Separación de fuentes: cada euro, en su sitio

El tercer pilar es contable y de gobernanza, pero su impacto es enorme: la separación de fuentes.

Las prestaciones contributivas se financian con cotizaciones, los gastos impropios (complementos y políticas no estrictamente contributivas) se atienden con Presupuestos del Estado. Este reparto aclara las cuentas, evita cargar a las cotizaciones lo que no les corresponde y permite evaluar con transparencia la salud real del sistema contributivo.

  • Transferencias recibidas (enero–agosto): 40.011 millones de euros.
  • Aportación del Estado 36.583 millones, +18,1% interanual, con un anticipo específicamente orientado a cumplir la recomendación fijada por el Pacto de Toledo de separación de fuentes.
    Este esquema limpia el perímetro contributivo, permite evaluar la salud real del sistema y evita cargar a las cotizaciones costes que no les corresponden. 

Cuadro de cifras clave (enero–agosto de 2025)

  • Saldo del sistema: +6.059 M€ (0,4% PIB). 
  • Ingresos no financieros: 159.169 M€ (+9,3%).  
  • Gastos no financieros: 153.110 M€ (+6,4%). 
  • Cotizaciones sociales: 117.248 M€ (+6,8%). 
  • MEI recaudado: 3.237 M€ (+32,5%).  
  • Transferencias recibidas: 40.011 M€; de ellas, 36.583 M€ del Estado (+18,1%).  
  • Previsión Fondo de Reserva fin 2025: ≈14.000 M€. 

Todo ello desmonta el discurso apocalíptico de la extrema derecha y la derecha extrema. ¿Y ahora qué se les ocurrirá a los grandes defensores de la privatización? Pues con seguridad, seguirán como voceros gritando sus frases más utilizadas, pero tenemos respuestas nítidas:

  • Ante el “no habrá ingresos suficientes.” Diremos: hoy sí los hay. Las cotizaciones crecen al 6,8% con un mix de más empleo, bases máximas en ascenso y contribución solidaria de salarios altos.  
  • Ante “la demografía obliga a recortes.” Diremos: el MEI aporta un flujo estable (3.237 M€ hasta agosto) y refuerza la reserva, amortiguando el relevo generacional.  
  • Ante el “todo es un agujero oculto”. Diremos: la separación de fuentes sitúa 40.011 M€ en transferencias (36.583 M€ del Estado) fuera del perímetro contributivo, clarificando las cuentas.  

Pero debemos continuar vigilando y desarrollando propuestas que mantengan la sostenibilidad de las pensiones públicas en el tiempo, para ello es necesario:

  • Calidad del empleo y productividad: sostienen la recaudación sin erosionar competitividad.
  • Ejecución del MEI y política de inversión de la reserva: prudencia, diversificación y horizonte de largo plazo.
  • Disciplina en la separación de fuentes: mantener limpio el perímetro contributivo y auditar periódicamente los gastos impropios.

Las reformas recientes no prometen milagros: ordenan incentivos y añaden estabilizadores. Con cotizaciones al alza, MEI que alimenta la 'hucha' y cuentas transparentes, el sistema no solo es sostenible hoy, sino más resiliente ante los retos demográficos de la próxima década. 

En definitiva, la reforma no ha resuelto “para siempre” un sistema que, por definición, evoluciona con la economía y la demografía. Lo que sí ha hecho es cambiar el marco, el terreno de juego, y dotarlo de tres estabilizadores: mejores ingresos por cotizaciones, una 'hucha' que vuelve a cumplir su función y cuentas claras que reparten cada euro donde corresponde.

Con estos mimbres, el sistema no solo es sostenible hoy, sino más resiliente ante los retos de mañana. La discusión útil no es si las pensiones públicas van a desaparecer —no lo van a hacer—, sino cómo seguir mejorándolas para que cumplan, con justicia y eficacia, su mandato: garantizar ingresos dignos en la vejez.

Sobre el autor:

Anatolio Díez

Anatolio Díez

Anatolio Díez Merino (Orzonaga, León, 1953) es Secretario General de la Federación de Pensionistas y Jubilados de UGT-UJP y miembro del Comité Asesor de 65Ymás.

Se afilió en 1976 y lleva casi toda su vida en el sindicato. Minero de profesión, su actividad comenzó en el carbón. Allí estuvo ligado a UGT y fue miembro del comité de empresa de Comercial Minera del Carbón. Antes de tener responsabilidades de ámbito estatal, pasó por todos los eslabones del sindicato. En 2008 se jubiló y en 2009 regresó para hacerse cargo de la Federación de Pensionistas de Castilla y León. Desde 2015 está en la estatal.

La Federación de Pensionistas y Jubilados de UGT-UJP tiene por finalidad agrupar y organizar a todos los pensionistas, jubilados y prejubilados afiliados a UGT, cuya pensión haya sido originada por su condición de trabajador asalariado o autónomo, para defender sus intereses sociales, materiales y económicos, orientándolos hacia la consecución del Estado de Bienestar.

… saber más sobre el autor