Miriam Gómez Sanz
Teatro
Irene Escolar se sumerge en una clínica de desintoxicación en la nueva apuesta del Teatro Español
Pablo Messiez adapta la obra de Duncan Macmillan en un viaje entre lo real y lo alucinatorio
El Teatro Español estrena hoy, 25 de noviembre, Personas, lugares y cosas de Duncan Macmillan, una obra que llega con prestigio internacional y un reto interpretativo enorme: contar la caída y posible renacer de una actriz atrapada en su propia crisis. La protagonista es Emma, a quien da vida Irene Escolar, que inicia su viaje justo después de desplomarse en plena función de La gaviota. A partir de ahí, la obra entra en una clínica de desintoxicación donde nada es del todo sólido, ni la memoria, ni los vínculos, ni siquiera la identidad.
La dirección de Pablo Messiez convierte ese espacio en un terreno que oscila entre la lucidez y la alucinación, un lugar donde lo físico, lo emocional y lo poético conviven en permanente tensión. El propio director explica que "Personas, lugares y cosas no busca sentar cátedra sobre ninguna cuestión (la obra se cierra con un ‘Por qué’ suspendido en el aire) sino poner en escena la complejidad, el absurdo y la maravilla de estar vivos". Y añade otra clave del montaje: "su protagonista sabe que la vida es tan real —o tan irreal— como el teatro, que se trata de pactos que vamos aceptando y que, por lo tanto, podemos cambiar".
En ese mundo frágil y a veces desorientador, Emma convive con pacientes y terapeutas que la acompañan —o la empujan— en su camino. Así, Personas, lugares y cosas construye el retrato de una generación que busca sentido en medio del ruido, el vacío y la autoexigencia.

El reparto, amplio y heterogéneo, reúne a Javier Ballesteros, Tomás del Estal, Brays Efe, Sonia Almarcha, Claudia Faci, Daniel Jumillas, Mónica Acevedo, Blanca Javaloy, Manuel Egozkue y Josefina Gorostiza, que además firma el movimiento escénico.
La mezcla de realismo y extrañeza también se apoya en el trabajo visual y sonoro de un equipo artístico de primera línea: Max Glaenzel (escenografía), Silvia Delagneau (vestuario), Carlos Marquerie (iluminación) y Óscar G. Villegas (música y espacio sonoro). El proceso ha contado incluso con asesoramiento especializado en adicciones, como el de Ruy Arroyo, de Charlas Adictivas.

La obra —una producción conjunta de Mogambo y el Teatro Español, con la colaboración del Teatro Calderón de Valladolid— podrá verse hasta el 11 de enero en la Sala Principal, en funciones de 140 minutos con descanso. También habrá una función accesible el 19 de diciembre, con audiodescripción, sobretitulado para personas sordas, bucle magnético y sonido amplificado. Se recomienda adquirir entradas a partir de la fila 5 para garantizar la visibilidad del sobretitulado.


