Avances

La biopsia líquida ayuda a seguir "en tiempo real" la evolución del cáncer colorrectal metastásico

Miriam Gómez Sanz

Lunes 24 de noviembre de 2025

4 minutos

Un estudio malagueño confirma que la técnica no invasiva permite observar cambios moleculares

La biopsia líquida ayuda a seguir "en tiempo real" la evolución del cáncer colorrectal metastásico. Fuente: Hospital del Mar /EuropaPress.
Miriam Gómez Sanz

Lunes 24 de noviembre de 2025

4 minutos

La medicina avanza a veces con grandes descubrimientos y, otras, con herramientas capaces de ofrecer una nueva mirada sobre lo que ya conocíamos. Es el caso de la biopsia líquida, una técnica que analiza el ADN del tumor que circula por la sangre y que está cobrando cada vez más relevancia en el abordaje del cáncer colorrectal metastásico (CCRm).

Un estudio realizado en cuatro centros hospitalarios de Málaga acaba de reforzar ese papel. Según sus autores, permite obtener una "ventana en tiempo real" para observar cómo se comporta el tumor y cómo responde al tratamiento sistémico. La investigación se presentó en la Sesión Plenaria del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Oncología Médica, SEOM2025, de la mano de la oncóloga Julia Alcaide, del Hospital Universitario Regional de Málaga.

Un reto en plena expansión

Aunque la biopsia líquida ya es una herramienta clave dentro de la llamada Oncología de Precisión, todavía genera dudas su aplicación rutinaria en el CCRm, especialmente a la hora de interpretar las variaciones moleculares que aparecen según avanza la enfermedad.

Aun así, los resultados del trabajo abren la puerta a un uso mucho más extendido. "Abren la posibilidad de profundizar en el estudio de dinámicas o patrones moleculares recurrentes que podamos identificar y utilizar para predecir la evolución y la respuesta a los tratamientos e incluso guiar en la toma de decisiones terapéuticas", señala Alcaide.

Biopsia líquida. Fuente: ROCHE / Europa Press.
Biopsia líquida. Fuente: ROCHE / Europa Press.

Cuatro hospitales y 155 pacientes

El estudio es prospectivo y multicéntrico e incluyó a 155 pacientes con cáncer colorrectal metastásico atendidos en el Hospital Regional Universitario de Málaga, el Hospital Universitario Virgen de la Victoria, el Hospital Universitario Costa del Sol de Marbella y el Hospital Xanit.

A todos se les tomó una muestra de sangre antes de iniciar el tratamiento y otra en el momento en que el tumor mostró progresión. El análisis del ADN tumoral circulante se efectuó mediante secuenciación masiva (NGS) con la plataforma Guardant360.

En todos los pacientes se detectó ADN tumoral en la muestra basal. Las alteraciones más frecuentes aparecieron en genes como APC, TP53, KRAS, EGFR, PIK3CA, BRAF, SMAD4, AR, MET o PTEN.

Además, la presencia inicial de mutaciones en KRAS, PIK3CA, MYC y ROS1 se relacionó con peor supervivencia libre de progresión y peor supervivencia global. También influyó la cantidad de ADN tumoral: quienes tenían una frecuencia alélica de variante (VAF) basal alta presentaron una evolución menos favorable.

Célula tumoral circulante. Fuente: SYSMEX / EuropaPress.
Célula tumoral circulante. Fuente: SYSMEX / Europa Press.

Qué ocurre entre el inicio y la progresión

Una de las partes más valiosas del estudio fue la comparación entre ambas muestras. Gracias a ella, pudieron identificarse patrones con relevancia pronóstica. Por ejemplo, una reducción del 10% en la VAF máxima entre el inicio del tratamiento y la progresión se asoció con una mejor supervivencia libre de progresión. Por el contrario, un aumento en el número de alteraciones detectadas en la segunda muestra respecto a la primera se relacionó con un pronóstico desfavorable.

En otras palabras, los cambios moleculares que experimenta el tumor a lo largo del tratamiento pueden ofrecer pistas muy valiosas para anticipar cómo va a evolucionar la enfermedad.

Sobre el autor:

Miriam Gómez Sanz

Redactor

… saber más sobre el autor