Salud

Un estudio asegura que las autoafirmaciones mejoran la autoestima y reducen la ansiedad

Úrsula Segoviano

Martes 11 de noviembre de 2025

4 minutos

Reflexionar sobre los propios valores genera beneficios duraderos para la mente

Un estudio confirma que las autoafirmaciones mejoran la autoestima y reducen la ansiedad. Foto: Bigstock
Úrsula Segoviano

Martes 11 de noviembre de 2025

4 minutos

Las autoafirmaciones (breves ejercicios en los que las personas reflexionan sobre sus valores fundamentales, su identidad y sus rasgos positivos) pueden aumentar el bienestar general de las personas y hacerlas más felices en formas pequeñas pero significativas, según una investigación de la Universidad de Hong Kong (China), publicada por la Asociación Americana de Psicología en American Psychologist.

"Incluso ejercicios de autoafirmación breves y económicos pueden generar importantes beneficios psicológicos en términos de mejorar el bienestar personal y social. Y lo que es más importante, estos beneficios son inmediatos y duraderos", narra la doctora Minhong (Maggie) Wang, autora del estudio, de la Universidad de Hong Kong.

Investigaciones previas han sugerido que los ejercicios de autoafirmación pueden tener beneficios específicos, como mejorar el rendimiento académico de estudiantes con baja representación y aumentar la motivación para dejar de fumar.

Estos ejercicios funcionan recordando a las personas sus fortalezas internas y actuando como un amortiguador contra amenazas y preocupaciones externas. En el estudio actual, Wang y sus colaboradores querían investigar si las autoafirmaciones también tienen efectos positivos más generales en el bienestar de las personas y, de ser así, si estos efectos son temporales o duraderos.

Para responder a estas preguntas, revisaron datos de 129 estudios de autoafirmaciones publicados en revistas con revisión por pares, con un total de 17.748 participantes. Para ser incluidos en el análisis, cada estudio debía incluir un ejercicio de autoafirmación independiente (la autoafirmación no podía formar parte de una intervención más amplia) e incluir al menos una medida de resultado relacionada con el bienestar.

Las medidas de resultado se agruparon en cuatro categorías: bienestar general (estado de ánimo y satisfacción vital); bienestar social (sentido de comunidad y pertenencia); autopercepción y autoestima; y reducción de las barreras al bienestar (síntomas negativos como la ansiedad o el estado de ánimo negativo).

Foto: bigstock.
Foto: Bigstock.

 

Setenta y ocho estudios se realizaron en Estados Unidos, 10 en Europa, seis en Asia y el resto en países diferentes o no especificados. La mayoría de los estudios (89) se realizaron con estudiantes universitarios, 13 incluyeron participantes de entre 12 y 18 años y 27 incluyeron participantes adultos de entre 18 y 72 años.

En general, los investigadores descubrieron que las autoafirmaciones tuvieron efectos positivos en el bienestar general, el bienestar social, la autopercepción y la autoestima de las personas. Las autoafirmaciones también redujeron síntomas negativos como la ansiedad y el estado de ánimo negativo. Estos efectos no desaparecieron de inmediato, sino que persistieron en el tiempo, con un seguimiento promedio de casi dos semanas en todos los estudios.

Los efectos se mantuvieron en adolescentes, estudiantes universitarios y adultos, y en todos los países. Sin embargo, el efecto de las autoafirmaciones en la autopercepción fue mayor en los adultos que en los adolescentes, y el efecto en el bienestar general fue mayor en los participantes estadounidenses que en los asiáticos y europeos.

Integrar estrategias de autoafirmación

"Los hallazgos abogan por integrar estrategias de autoafirmación en los programas de bienestar, especialmente en escuelas y universidades", desgrana Wang.

"Los educadores y padres pueden usar estrategias de autoafirmación para brindar apoyo psicológico inmediato y ayudar a los estudiantes a afrontar los desafíos y desarrollar resiliencia en situaciones difíciles. Estas estrategias pueden fomentar el bienestar individual y social, así como fortalecer las conexiones sociales dentro de las comunidades", añade.

Dado que gran parte de la investigación sobre autoafirmaciones hasta ahora se ha realizado con estudiantes universitarios estadounidenses, los estudios futuros deberían apuntar a ampliar el alcance de la investigación para incluir a adolescentes, más adultos y grupos interculturales, dijo Wang.

Sobre el autor:

Úrsula Segoviano

Redactora especializada en temas de salud y dependencia. 

… saber más sobre el autor