Jerónimo Saiz Ruiz
Opinión

La salud mental en las personas mayores

Jerónimo Saiz Ruiz

Foto: Bigstock

Viernes 10 de octubre de 2025

4 minutos

La Salud Mental en las personas mayores. (Bigstock)

Foto: Bigstock

Viernes 10 de octubre de 2025

4 minutos

Jerónimo Saiz, miembro del Comité Médico de Cuídate+

 

En los últimos años, especialmente a partir de la pandemia de Covid-19, se ha suscitado una mayor sensibilidad y preocupación hacia los problemas en la Salud Mental, que hoy recordamos por el Día Mundial de la misma.

La definición de este concepto por la Organización Mundial de la Salud es: "Un estado de bienestar en el cual la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a la comunidad". En el caso de los mayores, existen distintos factores que pueden contribuir a su deterioro, entre ellos la pérdida de seres queridos, capacidades físicas e independencia, el aislamiento social, el estrés producido por problemas de salud física, económicos o familiares que son elementos que pueden contribuir a la aparición de ansiedad, depresión, desesperanza y peor calidad de vida.

"Los mayores no son tristes"

Sin embargo, es erróneo identificar a los mayores de edad con personas tristes, desgraciadas y sin ilusión. Muchas de estos mayores, cuyas circunstancias no se han vuelto negativas viven una época en la que disfrutan de estabilidad, serenidad y equilibrio, esto les permite disfrutar de su presente, apreciar su pasado y esperar de su futuro, dentro del mantenimiento de su identidad y autoestima.

Una manifestación más de edadismo 

Lo que sí sucede, muchas veces, es que la aparición de trastornos de la salud mental en mayores dificulta que sean adecuadamente detectados y tratados. Esto ocurre por su escasa tendencia a expresar espontáneamente síntomas mentales o quejarse sobre pérdidas (de relaciones o de habilidades) al considerarlo como normal. 

También por una manifestación más de ‘edadismo’ que conduce a un nihilismo o abandono terapéutico en estas situaciones. No obstante, la posibilidad de obtener una respuesta a un tratamiento correctamente aplicado no disminuye con los años y problemas comunes como la depresión pueden y deben abordarse para su recuperación, ya que cabe esperar un resultado similar al obtenido en personas más jóvenes, siempre que no se sumen otras patologías.

No hay salud sin salud mental

Es muy importante actuar mejorando hábitos sanos, cuidados de salud, actividad física, evitar consumos perjudiciales como los de alcohol o fármacos, mantener el contacto con familiares y amigos y fomentar la conexión social a través de actividades grupales, intentando evitar la soledad no deseada como elemento que genera sentimientos de abandono, desapego y desánimo. Por ello, hay que prever la atención a necesidades de recursos socio-sanitarios y promover el fomento de actividades comunitarias dirigidas a mitigar los efectos desfavorables que pueden asociarse a mayor edad y retraimiento social.   

No hay salud sin salud mental. Por ello, es un objetivo prioritario la promoción, mantenimiento y mejora de los niveles de salud mental, también en la población de los mayores, cada vez más numerosa y más sana.

Sobre el autor:

Jerónimo Saiz Ruiz

Jerónimo Saiz Ruiz

Jerónimo Saiz Ruiz es Catedrático de Psiquiatría y Profesor Emérito de la Universidad de Alcalá de Madrid (UAH). Ha sido presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, de la que es actualmente patrono, y con anterioridad lo fue de la Sociedad Española de Psiquiatría. Ha publicado más de 200 artículos de investigación en revistas de impacto.

… saber más sobre el autor