Salud

Esta es la importancia de la dieta mediterránea en pacientes con Covid persistente

Lidia Béjar

Foto: BigStock

Sábado 17 de mayo de 2025

4 minutos

Puede reducir ciertos problemas

Esta es la importancia de la dieta mediterránea en pacientes con Covid persistente
Lidia Béjar

Foto: BigStock

Sábado 17 de mayo de 2025

4 minutos

Dos estudios realizados por la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Salamanca (APISAL) y la Gerencia de Atención Primaria de Salamanca han demostrado que la dieta mediterránea y la reducción del consumo de alcohol permite disminuir el riesgo cardiovascular en aquellos pacientes con Covid persistente

Estas investigaciones han sido publicadas en la revista Nutrients y servirán para "poder establecer terapias en el futuro basadas en estilos de vida", de forma que mejoren los pronósticos de estos pacientes, tal y como ha explicado el investigador principal del grupo Promoción de salud cardiovascular de APISAL, el doctor Manuel A. Gómez Marcos.

El equipo firmante de estos estudios pertenece a APISAL, del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL); al Departamento de Medicina y el Departamento de Ciencias Biomédicas y Diagnósticas de la Universidad de Salamanca; al Servicio de Salud de Castilla y León, SACYL; al Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de La Paz de Madrid; a la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS); y al Servicio de Hospitalización a Domicilio del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.

bigstock Healthy Eating Mediterranean  271591186
Fuente: BigStock

Los resultados: riesgo cardiovascular

En el primer estudio se ha concluido que la dieta mediterránea se asocia con niveles más bajos de ácido úrico, una menor media de componentes del síndrome metabólico, una menor circunferencia de cintura y niveles más altos de colesterol HDL en sujetos con Covid persistente, unos resultados que, a pesar de ser "descriptivos", hablan de esta alimentación como un posible elemento para reducir el riesgo cardiovascular en estos pacientes.

"Dividimos a los pacientes en tres tertiles según su grado de adherencia a la dieta mediterránea y medimos su relación con factores del síndrome metabólico y con el riesgo cardiovascular, y realmente vimos algunos efectos positivos en aquellos con mayor seguimiento de esta dieta, lo que nos permite intentar hacer una intervención en este ámbito para ver si logramos una mejora clínica", ha explicado la primera autora del texto e investigadora, la doctora Nuria Suárez Moreno.

El segundo artículo muestra que el consumo excesivo de alcohol en pacientes con Covid persistente se asocia con peores niveles de estructura vascular y la rigidez arterial, en comparación con aquellos que no beben.

"Fue muy significativo comprobar que, respecto a los que no bebían nada, los que mostraban una ingesta elevada presentaban peores parámetros vasculares, y tener las arterias más rígidas y con más grosor es claramente un factor de riesgo de episodios cardio y cerebrovasculares", ha afirmado la primera autora del texto e investigadora de APISAL, Silvia Arroyo Romero.

Estos dos proyectos pertenecen a la iniciativa BioICOPER, con el que se pretende arrojar "un poco de luz" respecto al Covid persistente, que afecta a entre un 7 y un 10 por ciento de los españoles. Aún "hay muchas incertidumbres, tanto para los pacientes, que padecen síntomas muy variados y de manera fluctuante, como para los profesionales sanitarios, que se enfrentan a una enfermedad desconocida a nivel fisiopatológico sobre la que hay muchas teorías pero pocas certezas", según el doctor Gómez Marcos.

Los investigadores siguen estudiando, pues el hecho de aclarar los sistemas u órganos afectados en estos pacientes es "clave", tal y como ha destacado la investigadora de APISAL y responsable en la Gerencia de Atención Primaria durante toda la fase aguda de la pandemia por Covid-19, la doctora Elena Navarro Matías.

"La realidad es que las personas que la sufren muestran gran cantidad de síntomas como son fatiga, disnea, confusión mental... En este estudio no solo evaluamos la clínica, los patrones o los hábitos de vida, vamos a analizar las células en busca de biomarcadores que finalmente nos den alguna clave para mejorar los tratamientos ante una enfermedad en la que se han descrito más de 200 síntomas", ha añadido.

Sobre el autor:

Lidia Béjar

… saber más sobre el autor