Sociedad

CEAFA exige una reforma "urgente" de la Ley de Dependencia por "excluir" a personas con alzhéimer

Manuela Martín

Martes 1 de julio de 2025

3 minutos

Denuncian que la legislación no habría sido capaz de adaptarse a las necesidades de los pacientes

CEAFA exige una reforma "urgente" de la Ley de Dependencia por "excluir" a personas con alzhéimer
Manuela Martín

Martes 1 de julio de 2025

3 minutos

La Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) reclama una reforma "urgente" de la Ley 39/2006 de Dependencia, que excluye de su aplicación a todo el colectivo de personas afectadas por alzhéimer u otro tipo de demencia, a través del informe Alzheimer y otras demencias, una dependencia específica.

CEAFA denuncia que la Ley de Dependencia "no ha sido capaz de adaptarse a las necesidades de los pacientes con demencia y está provocando un agravamiento de la condición padecida, al tiempo que una más rápida evolución, con lo que la persona se va acercando de manera más rápida a su declive cognitivo y funcional". Además, el informe hace referencia a que son 1,2 millones de personas con demencia las personas que quedan excluidas en esta Ley; cifra que asciende a 4,8 millones atendiendo al entorno familiar.

Asimismo, reclaman el reconocimiento de la demencia como condición específica de dependencia, diferenciada del resto por su cronicidad, progresividad e impacto funcional y social. Por tanto, "no puede ser atendida por soluciones generales".

También piden la reforma de los baremos de valoración de la Ley de Dependencia, que excluyen actualmente a muchas personas en fases iniciales o de diagnóstico precoz, especialmente aquellas menores de 65 años. Así, el apoyo y servicio ofrecido debe ser a lo largo de todo el itinerario de la enfermedad.

Las necesidades de los pacientes "serán cambiantes con el tiempo y, por tanto, también esos recursos deberán evolucionar acompasadamente con lo que las personas van a ir necesitando", señala CEAFA.

Los cuidados de enfermería en pacientes con demencia, a debate

 

Por otro lado, la Confederación insiste en el reconocimiento legal del binomio cuidador-persona con demencia como núcleo fundamental de atención. Así, hace hincapié en el papel de los cuidadores familiares que se enfrentan a un desgaste físico, emocional y económico creciente, a menudo sin reconocimiento ni apoyo adecuado.

Además, afirma que la Ley debe dar respuesta a las necesidades de los nuevos colectivos que van emergiendo y que no existían o, al menos no con la misma fuerza, en el momento de su aprobación.

En este sentido, CEAFA señala la "necesidad y exigencia" a trasladar a las Administraciones para que pongan a la persona en el centro de su atención, "no sólo política", sino de prestación de los recursos, servicios y atenciones adecuados y adaptados a sus necesidades reales.

Prevalencia y falta de diagnóstico

La falta de diagnóstico temprano y la alta tasa de infradiagnóstico se sitúa en torno al 30-40% de los casos, según la Sociedad Española de Neurología. Además, la enfermedad presenta un diagnóstico tardío y el bloqueo en la aparición de nuevos fármacos desde hace más de 20 años.

Actualmente, no existe cura para esta enfermedad, por lo que, señalan, todos los recursos y apoyos deben dirigirse a prolongar los periodos de calidad de vida de las personas afectadas por demencia, teniendo en cuenta que el alzhéimer es una enfermedad que produce discapacidad y dependencia.

Sobre el autor:

Manuela Martín

Manuela Martín es redactora especializada en temas de salud y ocio.

… saber más sobre el autor