
Josep Carné: "Los mayores tenemos todavía mucho que hacer, aportar y decir"
Domingo 24 de agosto de 2025
ACTUALIZADO : Domingo 24 de agosto de 2025 a las 9:00 H
5 minutos
Entrevista con el presidente de la Federación de Asociaciones de Personas Mayores de Cataluña

Josep Carné, reelegido como presidente de FATEC: "Queremos que se nos trate como ciudadanos activos"
La lucha contra el edadismo es aún una tarea pendiente de toda la sociedad. Y es que la imagen que se proyecta sobre las personas mayores muchas veces sigue siendo distorsionada y se invisibilizan los desafíos y problemas a los cuales se enfrentan. Así lo entiende Josep Carné, presidente de la Federación de Asociaciones de Personas Mayores de Cataluña (@Fatec), quien lamenta que exista un gran desconocimiento sobre este tipo de discriminación que, en ocasiones, es autoinfligida por las propias personas pertenecientes al colectivo. "Es crucial que se den cuenta de que, a pesar de su edad, se pueden hacer muchas cosas, colaborar en actos, participar, aprender...", enumera. Y esta toma de conciencia interna, argumenta, es tan vital como la externa.
Formación contra el edadismo
En ese sentido, señala, la sensibilización y la educación deben ser pilares fundamentales en esta lucha, comenzando en las escuelas por enseñar a los jóvenes que "algún día serán mayores", que tendrán "problemas" y que deberán "resolverlos".
La idea es, prosigue, que la sociedad sepa "qué es el edadismo" y que todos podemos infligirlo de una manera u otra. Con ello, comenta, se busca que la gente se dé cuenta de cómo actúa y de qué manera trata a los mayores en su entorno.
Además, Carné recuerda que esta discriminación no es unidireccional y también se dirige hacia los jóvenes, con ideas que persisten como que no son aptos para enseñar a la gente de más edad.
De manera similar, añade, persiste la creencia de que una persona mayor no es capaz de realizar ciertas tareas porque "no es de tu edad", situándole como una persona que sólo consume recursos, pero no aporta.
Y esto se traslada a la esfera pública, afirma, con una escasa presencia del colectivo encabezando listas electorales, con una imagen estereotipada en los medios de comunicación o cuando las administraciones, al diseñar proyectos "para nosotros, no cuentan con los mayores".
Relaciones intergeneracionales
En la entrevista concedida a 65YMÁS, Carné también se pronuncia sobre los conflictos entre generaciones que se estarían agudizando, sobre todo, en redes sociales y a cuenta de la sostenibilidad del sistema de pensiones.
Sobre este tema, opina que "estamos retrocediendo" y le "preocupan ciertos discursos de confrontación que puedan estar calando en la sociedad".
Por ello, incide en que es necesario fomentar una conciencia sobre lo que cada generación "aporta" y de qué manera lo hace, entendiendo que "lo que hoy doy mañana lo voy a recibir".

Preocupaciones de los mayores
Carné también se centra en las preocupaciones actuales del colectivo que él entiende, que son la salud, los ingresos (pensiones) y el sistema de cuidados.
En el ámbito sanitario, el representante de FATEC apuesta por una atención integral que abarque "prevención, curación y fin de vida".
Por otra parte, respecto a la economía, se muestra favorable a que se garanticen "pensiones dignas".
Y finalmente, en relación con la dependencia, entiende que los mayores quieren permanecer el máximo tiempo posible en su domicilio y que es fundamental la integración completa de los ámbitos social y sanitario. Asimismo, apuesta por la atención centrada en la persona, pensando "en sus principios, sus necesidades, su forma de vida y cómo le podemos atender para que pueda seguir siendo la persona que más quiere".
Lucha contra la soledad
La soledad no deseada emerge como otro problema de gran calado, cuyo perfil de afectado podría estar cambiando, advierte. Y las administraciones, opina, si bien realizan algunas acciones para resolverlo, a menudo intentan trasladar la cuestión "a las entidades u organizaciones, como la nuestra, para que hagamos cosas para solucionarlo".
Sin embargo, se echan en falta más programas, puesto que combatir este fenómeno es fundamental por el "incremento de la longevidad".
En ese sentido, ejemplifica, una propuesta innovadora puede ser trabajar con los centros médicos para implementar la "prescripción social", lo que implicaría que los médicos puedan recomendar la socialización o participación en actividades sociales, además de medicinas, ya que reconocer que se padece soledad es, en sí mismo, un paso complicado, y una "bata blanca" podría ayudar a dar más confianza al mayor.
Participación y brechas
Y para combatir la soledad y el edadismo, es esencial fomentar, en paralelo, la participación activa de los mayores, con acciones como el voluntariado o en todos los ámbitos de la sociedad: instituciones, asociaciones, empresas y política.
"Los mayores tienen mucho que hacer, aportar, decir y aprender", indica. "No se les deberían cortar las alas para querer participar", apostilla.
La jubilación no debe ser "pasiva", opina, como quizás la vivían generaciones anteriores, únicamente cuidado de "los nietos o de otras personas".
Finalmente, Carné también pide que las instituciones se vuelquen en esta inclusión haciendo frente a problemas como la brecha digital para acceder al sistema de salud, a la banca o a otros servicios esenciales.