Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, que tiene lugar este lunes 25 de noviembre, la Confederación Estatal de Mujeres con Discapacidad (@CEMUDIS), al que se adhiere la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (@COCEMFE_), en el que exigen que las instituciones y los poderes del Estado que nos representan, trabajen activamente y de forma inmediata para detectar y erradicar toda situación de violencia hacia las mujeres y niñas en cualquiera de sus formas.
Éste es el manifiesto íntegro:
Hoy alzamos la voz para recordar con dolor y rabia a las 90 las mujeres que éste año han sido asesinadas a causa de la violencia machista, Rebeca, Leonor, María Soledad, Rosa, Kelly, Sheila, Daría, Estrella… y a Jacob, Cristian e Ismael, asesinados por sus padres.
No nos olvidamos tampoco de las 43 personas menores de 18 años a las que les arrebataron a sus familiares, ni al entorno social de estas mujeres que quedan con un profundo dolor por el hecho de que un hombre decide asesinar a una mujer, solo por el hecho de ser mujer. En lo que va de año, esta cifra es superior a la de todo el 2018.
Hoy recordamos especialmente a Patria, Minerva y Mª Teresa, las hermanas Mirabal, asesinadas brutalmente por el régimen del presidente dominicano Rafael Leónidas Trujillo el 25 de noviembre de 1960 por su activismo en la lucha a favor de la democracia. Para honrar su memoria y en defensa de los Derechos Humanos, la Asamblea General de la ONU en 1999 estableció esta fecha para conmemorar el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer.
La Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 en la Resolución 48/104 define la violencia contra la mujer como “acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” y establece medidas que deben incorporar los estados para revertir la problemática de la violencia hacia las mujeres, cuya dimensión es global.
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, manifestamos que sigue siendo actual y urgente la necesidad de que los Estados implementen medidas para detectar y erradicar toda situación de violencia hacia las mujeres y niñas en cualquiera de sus formas, incluidas aquellas que no se reflejan en las estadísticas pero que afectan al bienestar físico y psicológico de las mujeres como la violencia física, psicológica, sexual, obstétrica, estructural, económica, y cultural.
Por eso, hoy desde CEMUDIS, reivindicamos nuestro papel como agentes de cambio, promoviendo la visibilización y la denuncia de cualquier tipo de violencia ejercida hacia las mujeres con discapacidad, con el objetivo de erradicar toda forma de discriminación hacia las niñas y mujeres con discapacidad, especialmente aquellos actos ejercidos contra la libertad sexual en cualquier etapa de su vida, que a día de hoy siguen invisibilizados y silenciados para el resto de la sociedad.
Tomando como referencia la Agenda 2030, 193 países se comprometieron con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, acordando su cumplimiento para el año 2030, cuyo leitmotiv es “No dejar a nadie atrás”, y en los que se comprometieron a trabajar activamente para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. La igualdad de género no es solo un derecho fundamental, es la base necesaria para un mundo pacífico, próspero y sostenible y en coherencia con la Resolución 48/104 de la Asamblea General de las Nacionales Unidas (1993), desde CEMUDIS nos unimos a este compromiso global y EXIGIMOS que las instituciones y los poderes del Estado que nos representan, trabajen activamente y de forma inmediata para:
No más violencia machista. ¡Ni una menos!