Cultura

María Moliner: de fundar más de cien bibliotecas a crear un diccionario que revolucionó el idioma

Cerlesky Pérez

Foto: Europa Press

Lunes 6 de octubre de 2025

8 minutos

Andrés Neuman, autor de 'Hasta que empieza a brillar': "Fue una heroína de la cultura cotidiana"

María Moliner: de fundar más de cien bibliotecas a crear un diccionario que revolucionó el idioma
Cerlesky Pérez

Foto: Europa Press

Lunes 6 de octubre de 2025

8 minutos

Una discreta placa instalada en un edificio de la calle Quijote, en Tetuán, recuerda desde esta semana que allí vivió durante casi 25 años María Moliner, autora del célebre Diccionario de uso del español y una de las figuras más influyentes de la cultura española del siglo XX.

"Recordamos no solo a la autora de un diccionario inolvidable, sino a una mujer que transformó para siempre la relación de nuestro país con la lectura, la educación y la lengua", ha destacado en una entrevista concedida a Europa Press el filólogo Andrés Neuman, autor de la novela Hasta que empieza a brillar, inspirada en la vida de Moliner.

 

EuropaPress 6978262 acto descubrimiento placa homenaje maria moliner casa tetuan
Fuente: Diego Vítores / Europa Press

 

Nacida en 1900 en Paniza, un pequeño pueblo de Aragón, María Moliner vivió en Madrid, Zaragoza, Simancas, Murcia y Valencia, donde pasó sus años más activos, antes de regresar a la capital en los años cuarenta. Esa vida nómada, marcada por las dificultades económicas y el abandono paterno, le dio una perspectiva descentralizada de la lengua.

"Ese recorrido le permitió construir un diccionario con un oído muy permeable, capaz de conectar con hablantes de ambos lados del Atlántico", explica Neuman. "En América Latina, el Moliner se considera un libro de referencia indispensable", resalta.

Pero, a pesar de que la placa recuerda el lugar donde escribió las 80.000 palabras de su tomo –muy superior al de la Academia de la Lengua, según García Márquez–, Neuman aclara que Moliner fue "mucho más que la autora de un diccionario", ya que también fue "decisiva" para la alfabetización y la divulgación cultural.

 

Andrés Neuman sobre María Moliner: “Fue una heroína de la cultura cotidiana”

Andrés Neuman. Fuente: Europa Press

 

Y es que, antes de dedicarse a su monumental obra lexicográfica, María Moliner desarrolló una intensa carrera como bibliotecaria. Tras aprobar una oposición estatal al Cuerpo Facultativo de Archivos y Bibliotecas en los años veinte, trabajó en archivos y bibliotecas de distintos puntos de España, algo inusual para una mujer de su tiempo, como lo fue también estudiar una carrera en Filosofía y Letras, acabarla un año antes y sacar la mejor nota de su promoción.

"Fundar más de 100 bibliotecas es inverosímil"

"Fue una de las grandes bibliotecarias del siglo XX en España. Fundó más de un centenar de bibliotecas rurales, muchas de ellas las primeras en la historia de sus pueblos", subraya Neuman. "Fue también la responsable de un plan nacional que buscaba articular toda la red bibliotecaria y luchó por la alfabetización en un país que todavía tenía grandes carencias en ese ámbito", destaca.

Porque, tal y como cuenta el escritor, fundar una biblioteca "es ya un milagro", pero fundar más de cien es "directamente inverosímil" y más teniendo en cuenta que lo hizo "en un contexto extremadamente precario, sin recursos y con un país en transformación".

 

Andrés Neuman sobre María Moliner: “Fue una heroína de la cultura cotidiana”

María Moliner. Fuente: Instituto Cervantes

 

Neuman, quien conoce muy bien la figura de Moliner, señala que entendía que la cultura debía llegar a cada rincón, incluso a los lugares más remotos del territorio. Es por ello que su trabajo cambió por completo la vida cotidiana de muchas personas en España.

Lamentablemente, el Plan Moliner quedó interrumpido con el final de la Guerra Civil y la caída de la Segunda República, pero sentó las bases de la política bibliotecaria que España desarrollaría décadas después, ya en democracia.

El grueso de su trabajo en estos espacios se conserva en el manual Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas (1937) –reeditado recientemente en facsímil–, para ayudar a los que no eran bibliotecarios profesionales y donde Moliner detallaba desde la organización del espacio hasta el tipo de materiales más adecuados para resistir el desgaste e incluso los bombardeos.

"Moliner cuidaba todos los detalles, desde el mobiliario hasta el estado de ánimo del espacio. Era cuidadora no solo de lo semántico, sino también de lo material y lo afectivo", añade Neuman.

80.000 palabras escritas en el salón de su casa

Publicado tras 16 años de trabajo en solitario, el Diccionario de uso del español es considerado una de las obras lexicográficas más innovadoras del siglo XX. "Es mucho más que un diccionario, es una obra de arte, un texto heterodoxo y revolucionario en sus contenidos, métodos y enfoques", afirma Neuman con admiración.

Esto ocurre, según el filólogo, porque, a diferencia de los diccionarios académicos, Moliner no se limitó a registrar definiciones, sino que inventó ejemplos de uso, incorporó matices cotidianos y reflejó su propia experiencia de vida en sus páginas.

"Es un diccionario revolucionario en sus contenidos y métodos, pero también un texto literario en muchos aspectos", apunta Neuman. "En sus páginas se cuelan recuerdos personales, posturas cívicas y hasta una sutil crítica al canon lingüístico oficial", asegura a Europa Press, poniendo de ejemplo la acepción de contestar como desobedecer un mandato porque no aparecía en el diccionario oficial.

Moliner escribió su obra en la mesa del comedor de su casa, que cada mañana despejaba para trabajar y llenarla de palabras y cada noche volvía a compartir con su familia. Quizás es por eso por lo que su diccionario descarta ejemplos impersonales como "cuidar a los niños" por otros más familiares como "la abuela cuida a sus nietos".

"Se ha dicho que lo hizo en la cocina, pero no es cierto. Era el salón-comedor, el lugar más amplio y práctico. Esa imagen refleja bien cómo transformó el espacio doméstico en un lugar de producción intelectual. Aunque ella no tuviese un cuarto propio, como decía Virginia Woolf, termina ocupando la casa entera", señala el autor. En total, se sumaron en el espacio cientos de miles de fichas, quizá un millón.

 

Diccionario de uso del español. María Moliner 2

Diccionario María Moliner. Fuente: Creative Commons. 

 

Además, su famoso diccionario también tomó forma en lugares como en su despacho de la biblioteca de Ingenieros de Madrid, de la que llegó a ser directora.

Esa convivencia entre lo doméstico y lo intelectual, reflexiona el escritor, resume bien quién era, "una mujer que cuidaba, que era madre y abuela, pero también una trabajadora incansable que transformó su hogar en un centro de creación".

El episodio más sonado: la Real Academia 

Aunque su exclusión de la Real Academia Española sigue siendo uno de los capítulos más comentados de su vida, Neuman insiste en que no debería eclipsar su legado.

"Influyeron razones de género, clase y política. Moliner era hija de un padre ausente, tenía un pasado republicano y su diccionario desafiaba el canon. Frente a eso, se eligió a un candidato más joven (Emilio Alarcos Llorach) y perteneciente a la élite académica", explica.

"Fue la primera mujer oficialmente nominada, y aunque la votación la relegó injustamente por razones de género, clase, política e incluso lingüísticas, su derrota abrió la puerta a otras", añade, en referencia a la apertura de la institución a las mujeres: poco después fue elegida Carmen Conde, amiga personal de Moliner.

Actualmente, la figura de María Moliner sigue despertando interés más de medio siglo después de la publicación de su obra. Fue una mujer que trabajó con escuelas, con libros, con bibliotecas y, finalmente, con la lengua misma. Todo ello, tal y como destaca Neuman, "sin ocupar cargos de poder, desde el esfuerzo cotidiano".

"Fue una heroína de la cultura cotidiana. Y aunque nació en un pueblo diminuto, hoy su voz sigue dialogando con cientos de millones de hablantes. Ese es el verdadero brillo que nunca se apaga y la mejor manera de entender su importancia". concluye Neuman.

Sobre el autor:

Cerlesky Pérez

… saber más sobre el autor