Sociedad

Javier Urra da su opinión sobre la serie 'Adolescencia': "No me ha gustado nada"

Y no recomienda que la vean menores de 14 años

Marta Jurado

Foto: Pablo Recio

Martes 6 de mayo de 2025

3 minutos

Marta Jurado

Foto: Pablo Recio

Martes 6 de mayo de 2025

3 minutos

El reputado psicólogo, Javier Urra (@JavierUrraLIBRO), que comenzó su carrera trabajando con jóvenes conflictivos y fue primer Defensor del Menor en España ha compartido con 65YMÁS su opinión sobre una de las series del momento: Adolescencia. ​​​​​​La miniserie británica gira en torno a Jamie, un niño de 13 años que es arrestado acusado de asesinar a una compañera de clase, Katie. 

Para reflexionar sobre salud mental adolescente y el contenido de esta serie en "boga" hemos conversado con Urra, que autor de numerosos libros, el último Inmadurez Colectiva (Editorial Dykinson), que trata precisamente de las consecuencias de una sociedad infantilizada. El experto no oculta su descontento con la serie. "A mi no me ha gustado nada. Empieza muy mal", ha destacado en una entrevista en el plató de 65YMÁS.

"Tiene una base muy irreal"

La principal crítica de Urra radica en el punto de partida argumental de la serie, donde un niño de 13 años ha matado a una compañera. Basándose en su experiencia de "toda la vida" en la Fiscalía del Tribunal Supremo de Justicia y de los Juzgados de Menores de Madrid, Urra defiende que la trama de la serie "no se da en la realidad". Incluso compara la situación con el Reino Unido, indicando que, a pesar de ser "más violentos que en España", el comienzo de la serie tiene una base "irreal".

El experto cuestiona la forma en que la serie asocia el concepto de adolescencia con problemáticas específicas de salud mental. "¿Por qué une adolescencia, con consumo de alcohol y enfermedad mental?", se pregunta. Esta focalización selectiva lleva al experto a denunciar un "sesgo absoluto" en el tratamiento de la adolescencia y un enfoque negativo predominante que solo se centra en los aspectos negativos de esta etapa vital. Pero asegura que es una crítica generalizada. "Generalmente no se pregunta por qué cosas buenas tienen los jóvenes", critica.

Aspectos que "se salvan"

A pesar de las duras críticas, el experto señala algunos aspectos que considera positivos o bien abordados en la serie. Reconoce que la producción el toca el tema de un "trastorno mental poco definido" en el personaje principal, lo cual es destacable. Y aprecia especialmente el papel de psicóloga que aparece en la serie. "Me parece que la psicóloga lo hace muy bien y están bien retratada".

Y aclara, para aquellos que la hayan "interpretado mal", que se trata de una psicóloga forense, cuya función es "definir qué le pasa" al joven, y no una psicóloga clínica terapéutica. También valora positivamente que el guionista haya "lanzado hilos a los padres", pero considera que no se puede abordar la complejidad de esta temática en una miniserie.

No recomienda que la vean menores de 14 años

El experto reconoce que la serie puede "servir de servido de revulsivo" para que los adolescentes no banalicen estos sucesos. Sin embargo, insiste en que la serie tiene "aspectos muy, muy negativos" y mal abordados.

De ahí que Urra lanza una clara advertencia sobre el público al que va dirigida la serie y advierte que "no es una serie para que lo vea un niño de menos de 14 años y menos de 12 años", en referencia a que algunos institutos de Reino Unido planean proyectarla en los centros. La razón principal que alude Urra es que se puede "reinterpretar" de manera errónea.

Sobre el autor:

Marta Jurado

Marta Jurado

Marta Jurado es periodista especializada en Sociedad, Economía, Cultura, Política y redactora en el diario digital 65Ymás desde sus inicios. Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III y en Filología Inglesa por la UNED, ha trabajado en medios de tirada nacional como El Mundo Público y las revistas Cambio16 y Energía16. Tiene además experiencia en comunicación corporativa de empresas e instituciones como BBVA o INJUVE.

… saber más sobre el autor