Mayte Sancho: "No queremos privilegios especiales para los mayores, sino un trato de igualdad"
La directora del Instituto de Mayores y Servicios Sociales pide escuchar la "voz" del colectivo
La directora general del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), Mayte Sancho, ha puesto en valor, en un vídeo publicado por el organismo adscrito al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, la futura elaboración de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas Mayores.
En concreto, ha asegurado que es "un avance histórico para la sociedad en general", que se ha logrado "después de 14 años intentándolo en Naciones Unidas".
Cabe recordar que, en abril de este año, la ONU dio luz verde a la elaboración de este documento, mediante una resolución que se aprobó por consenso, durante su 58ª sesión celebrada en Ginebra.
La decisión contó con el patrocinio de 68 países, entre ellos, España. El grupo impulsor estuvo conformado por Argentina, Brasil, Eslovenia, Gambia y Filipinas.
Un proceso complejo
Ahora bien, Sancho reconoce asimismo en el vídeo que el proceso de redacción es complejo al ser un acuerdo global entre países, con sus respectivos sistemas burocráticos y que tiene que tener en cuenta la diversidad de cada sociedad.
Con todo, matiza, España se ha posicionado "inmediatamente" a favor y actualmente habría "14 países europeos que apoyan esta Convención –Austria, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia y España", superando las reticencias iniciales que hubo a tramitar este texto, por tener ya unos sistemas que garantizan estos derechos.
Según se estipula en la resolución de abril de 2025, para la elaboración de la Convención se creará un grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta (es decir, abierto a la participación de la sociedad civil), se reunirá cada año en Ginebra en dos períodos de sesiones de cinco días de duración, retransmitido por Internet. Este grupo deberá presentar un informe sobre los progresos realizados al Consejo de Derechos Humanos para que lo examine en su 63º período de sesiones (prevista para finales de 2026) y que publique el informe en un formato accesible y de fácil lectura.
Sensibilización
Otro de los problemas identificados por Sancho tiene que ver con las dificultades para difundir la "importancia" de esta Convención que quiere reconocer los derechos del colectivo y su diversidad, ya que afecta a un grupo poblacional que, a menudo, está bastante "apartado".
"Hablar de sensibilización en la sociedad española es diferente a hacerlo en Sudán u otros países africanos con esperanzas de vida que están a años luz", contextualiza.
No obstante, desde el Imserso se comprometen a hacer todo lo posible para que la sociedad tome conciencia de que estamos frente a un grupo de la población cada vez más importante, llegando al 20% en muchos lugares, y que tenemos que escuchar la voz de los mayores "para poder defender y respetar sus derechos".
Igualdad y edadismo
Por otro lado, la directora del Imserso propone que la Convención garantice "la igualdad de derechos a cualquier edad", lo que no significa que se vayan a dar prerrogativas o privilegios especiales, sino "un trato de igualdad".
Y justifica la importancia de este documento como respuesta al problema de la discriminación por edad. "Lo vivimos continuamente en todas las sociedades, de manera diferente, pero intensa", reconoce.
Un edadismo, que tiene consecuencias "enormes", apunta, tanto en las personas como en los propios sistemas, como puede ser no acceder a determinados "servicios públicos" de sanidad, que son "esenciales justo cuando envejecemos". "Es un problema grave", comenta. Y propone considerar como derecho, por ejemplo, "vivir donde queramos", porque en este momento "no está respetado". "Hay muchas personas o instituciones que consideran que no es importante que alguien de 90 años conserve su dignidad", indica.



