Sociedad

Normas para la recolección de setas: guía por comunidades autónomas

Miriam Gómez Sanz

Sábado 25 de octubre de 2025

8 minutos

Consulta los límites y permisos necesarios antes de salir al monte

Normas para la recolección de setas: guía por comunidades. Fuente: Miriam Gómez Sanz.
Miriam Gómez Sanz

Sábado 25 de octubre de 2025

8 minutos

La temporada de setas llega cada otoño acompañada de una gran afluencia de aficionados al monte. Pero no en todos los lugares se puede recolectar del mismo modo. Cada provincia e, incluso, cada comarca, cuenta con sus propias normas, límites de cantidad y tipos de permisos.

A continuación, repasamos la regulación vigente en cada zona. Este resumen puede servirte como guía general, pero antes de salir al monte conviene revisar siempre la normativa específica del lugar donde vayas a recolectar, ya que las condiciones pueden variar.

Castilla y León

En esta comunidad, la recogida y venta de setas y hongos está regulada por la Ley de Montes. Para recolectar es necesario un permiso, que puede ser diario (entre 5 y 15€) o de temporada (de 3€ a 400€, según el tipo de recolector). Los permisos se gestionan a través del programa Micocyl o en los Puntos Privados de Expediciones de Permisos. La cantidad máxima más habitual es de 5 kg por persona y día, aunque hay excepciones según la zona.

  • Ávila: los permisos recreativos se limitan a 5 kg/día, mientras que los comerciales permiten hasta 50 kg.
  • Burgos: las cantidades dependen de la comarca. En Demanda-San Millán, por ejemplo, los recolectores recreativos pueden recoger 2 kg/día de perretxico o 5 kg/día de setas, mientras que los comerciales tienen límites de 10 kg/día de perretxico o 20 kg/día de setas, y los permisos comerciales + permiten hasta 50 kg/día. En Valle de Mena, los límites recreativos son de 2 kg/día de perretxico o 4 kg/día de setas, y los comerciales 10 kg/día de perretxico o 20 kg/día de setas. En Montes de Oca, los recreativos pueden coger 2 kg/día de perretxico o 5 kg/día de setas, mientras que los comerciales alcanzan 10 kg/día de perretxico o 20 kg/día de setas.
  • León: en el acotado del río Cea y en municipios como Santa Colomba de Somoza se necesita un permiso para obtener más de 3 kilos.
  • Palencia: se permite la recolección de hasta 3 kg/día sin necesidad de permiso.
  • Ribera de Cañedo (Salamanca-Zamora): los límites son 5 kg/día recreativos y 20 kg/día comerciales.
  • Segovia: los Montes de Segovia permiten a los recolectores recreativos hasta 5 kg/día, aunque para las setas de cardo y los perrechicos el límite es de 3 kg/día. Los permisos comerciales llegan a 10 kg/día para estas especies y 50 kg/día para el resto.
  • Soria: los permisos recreativos permiten recoger hasta 5 kg durante dos días consecutivos, y los comerciales (para recolectores locales o vinculados) hasta 30 kg diarios.
  • Valladolid: los montes de Torozos, Mayorga y Pinares establecen 5 kg/día para recolectores recreativos y 20 kg/día para comerciales.
  • Zamora: los montes permiten 5 kg/día recreativos y hasta 100 kg/día comerciales.
WhatsApp Image 2025 10 17 at 13.03.47
Tres cestas con níscalos y boletus. Fuente: Miriam Gómez Sanz.

Galicia

Desde 2014, la Xunta limita la recogida a 2 kg por persona y día para autoconsumo. Con fines comerciales puede superarse esta cantidad, pero siempre con permiso. Está prohibido remover el suelo, usar rastrillos o recolectar de noche. Las multas por incumplir la normativa pueden alcanzar los 1.000 €.

Dado que la mayoría de los montes gallegos son de propiedad privada, hay que respetar las fincas y solo recolectar en zonas públicas o en parques municipales donde esté permitido.

Aragón

La normativa autonómica establece tres niveles:

  • Aprovechamiento episódico (consumo propio): hasta 3 kg/día. Excepto en zonas cuyo propietario señale una limitación diferente o el terreno posea su propia regulación.
  • Permiso ordinario: hasta 12 kg/día.
  • Permiso comercial: hasta 60 kg/día.

En zonas protegidas, como el Parque Natural de los Pirineos, es obligatorio contar con permiso específico.

Comunidad de Madrid

La ley permite recolectar con el consentimiento tácito del propietario. En el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, municipios como Rascafría, Miraflores de la Sierra o Lozoya exigen permiso municipal (5 €/día para foráneos y hasta 10 kg por persona y día). No se cobran tasas en el resto de montes públicos.

Castilla-La Mancha

La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural distingue tres modalidades de recolección:

  • Episódica: sin ánimo de lucro y para autoconsumo, hasta 5 kg/día.
  • Regulada: en Cotos de Setas, requiere permiso (recreativo, comercial o educativo).
  • Reservada: exclusiva para el propietario del monte.

En la Mancomunidad de La Sierra, el permiso recreativo permite 5 kg/día y el comercial (solo para vecinos) es ilimitado.

Comunitat Valenciana

Según la Generalitat Valenciana, la recolección para consumo propio está permitida hasta 6 kg/día, sin necesidad de autorización de la Administración forestal. Para cantidades mayores o con fines comerciales, se requiere permiso de la Administración o del propietario. Se aconseja consultar las posibles ordenanzas municipales antes de salir al monte.

Cesta llena de níscalos. Fuente: Miriam Gómez Sanz.
Cesta llena de níscalos. Fuente: Miriam Gómez Sanz.

Cataluña

En general, no se exige permiso en zonas permitidas, aunque sí hay regulaciones locales. En 2015, el Govern intentó limitar la recolección de setas en algunas zonas solo a quienes tuvieran un carnet de recolector, con límites de 6 kg para aficionados y 35 kg para profesionales. La medida nunca se aplicó por el malestar generado.

Euskadi

Se prohíbe recolectar especies protegidas, remover el suelo y emplear navajas o cuchillos. 

En el Parque micológico de Gorbeialdea, la autorización es obligatoria y permite recoger 2kg diarios por personas, con permisos diarios (10 €), semanales (15 €) o de temporada (50 €).

Principado de Asturias

No existe regulación general. Se puede recoger libremente salvo en parques naturales o reservas de la biosfera, donde sí puede requerirse permiso.

En Boal, por ejemplo, es necesario sacar permiso y el máximo es de 10 kg/día (6 kg para no empadronados o sin vivienda).

Comunidad Foral de Navarra

Cuenta con una Red de Acotados de Setas con un total de 16 espacios con normas propias. Los permisos pueden ser ordinarios (consumo propio) o especiales (asociaciones o empadronados). La cantidad máxima de setas a recolectar varía según el lugar escogido, pero el límite habitual es de 8 kg/día.

Cantabria

Los vecinos no necesitan permiso. Los no censados o recolectores comerciales deben pagar una tasa: 30 €/temporada. Además, deberán pagar 10 €/día hasta 50 kg; 50 € si se supera esa cantidad. Para autoconsumo, el máximo por persona y día es de 3 kg.

Cesta con seis boletus. Fuente: Miriam Gómez Sanz.
Cesta con seis boletus. Fuente: Miriam Gómez Sanz.

Extremadura

No hay normativa autonómica. Algunos ayuntamientos exigen permisos, mientras que en otros la recolección es libre. Se recomienda consultar siempre con el municipio correspondiente.

La Rioja

En terrenos acotados se necesita permiso del propietario, siempre nominativo y temporal.
Ejemplos:

  • Torrecilla en Cameros / Nestares: 8 kg/día.
  • Cebollera: 6 kg/día.

Andalucía

La recolección para autoconsumo está permitida sin permiso especial. Sin embargo, sí que hay restricciones sobre la cantidad máxima que cada persona puede recoger al día, las cuales varían según la provincia. Por ejemplo, en Málaga es de 3 kg/día y en Córdoba, Almería, Jaén y Granada de 5 kg/día.

Canarias

En espacios protegidos de Tenerife, como La Corona Forestal o Las Lagunetas, se exige presentar una declaración responsable gratuita antes de recolectar. El límite suele ser de 3 kg/día, y cada persona debe tramitar su propia autorización.

En el resto de territorios

En las Illes Balears, la Región de Murcia, Ceuta y Melilla no existe una regulación específica sobre la recolección de setas, aunque algunos parques naturales o ayuntamientos pueden establecer normas propias, por lo que conviene consultarlo antes de salir al monte.

Sobre el autor:

Miriam Gómez Sanz

Redactor

… saber más sobre el autor