Sociedad

Radiografía del trabajo en el sector de los cuidados: el 85% son mujeres y la mitad, sénior

Úrsula Segoviano

Domingo 20 de julio de 2025

4 minutos

Sus salarios son, de media, entre un 35% y 38% inferiores al promedio nacional

Radiografía del trabajo en el sector de los cuidados: el 85% son mujeres y la mitad, sénior
Úrsula Segoviano

Domingo 20 de julio de 2025

4 minutos

Bustinduy: "Si las mujeres cuidadoras un día dejaran de trabajar, colapsaría el país entero"

 

El Ministerio de Derechos Sociales está elaborando, junto a las consultoras Afi y 40dB, un estudio sobre el sector de los cuidados, de los que ya se han avanzado los principales datos. La investigación identifica el perfil tipo de las trabajadoras: más del 85% de las profesionales son mujeres, la mitad de ellas tiene más de 45 años y una de cada cuatro es migrante.

Por tanto, el rostro del trabajador de los cuidados es el de una mujer mayor de 45 años, extranjera, con un salario bajo y condiciones precarias. "Se parece mucho al retrato robot de la pobreza. Esto no es admisible", lamentaba este viernes el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, alertando de que si las mujeres que se dedican a los cuidados "un día dejaran de trabajar, colapsaría el país entero".

Entre los principales hallazgos destaca que los salarios en el sector son de media entre un 35% y 38% inferiores al promedio nacional, lo que supone unos 10.000  euros anuales menos respecto al resto de empleos. Uno de cada cuatro contratos en residencias es temporal, y en los servicios de ayuda a domicilio solo el 60 % de los contratos son indefinidos, 13 puntos porcentuales por debajo de la media nacional.

La mayoría de las trabajadoras destacan que estas condiciones laborales se suman a la percepción de que no existen posibilidades reales de promoción y a la falta de reconocimiento profesional.

El sector de la dependencia y asociaciones de mayores piden un IVA del 4% para todas las residencias

Un trabajo que hace enfermar: más estrés, medicación y bajas

Las mujeres que se dedican a los cuidados están a satisfechas con su labor, algo que solo se sustenta por su vocación por cuidar y atender, ya que los aspectos que les generan más insatisfacción son el salario, que lo consideran insuficiente; la sobrecarga de trabajo; y las condiciones horarias.

La carga de trabajo es una queja recurrente entre las trabajadoras de los cuidados y tener la sensación de que no pueden llegar a hacer todo les genera sensación de frustración, ya que les gustaría dedicarse a tareas como el apoyo emocional de las personas a las que cuidan y no llegan.

Las condiciones laborales del sector tienen consecuencias directas en la salud de las trabajadoras. Las tareas que afrontan afectan a su salud física y emocional con dolencias musculares crónicas y accidentes laborales más frecuentes que la media.

Una de las quejas más recurrentes es lo duro que es físicamente su trabajo y todas las entrevistadas comentan cómo les duele alguna parte de su cuerpo provocado por las rutinas diarias que realizan.

En 2023, los accidentes en residencias con baja laboral fueron un 75% mayores que los del promedio nacional mientras que en los servicios sociales sin alojamiento, el exceso llegó hasta el 25%.

En este último caso, destaca la alta siniestralidad in itinere: para estas trabajadoras los accidentes con baja ocurridos en desplazamientos al trabajo duplican la media nacional, con una tasa de 904 por cada 100.000 trabajadoras, frente a 446 en el conjunto del mercado laboral.

Las trabajadoras explican que la exposición continuada a esfuerzos físicos, posturas forzadas y estrés no solo deteriora la salud, sino que incrementa la rotación y las bajas laborales, afectando también a la calidad del cuidado que se presta.

Sobre el autor:

Úrsula Segoviano

Redactora especializada en temas de salud y dependencia. 

… saber más sobre el autor