Tecnología

La paradoja de la amistad en redes: muchos amigos en internet, pocos en la vida real

Cerlesky Pérez

Sábado 13 de septiembre de 2025

5 minutos

Las redes sociales amplían la lista de contactos, pero la mayoría no pasan de ser conocidos lejanos

La paradoja de la amistad en redes: muchos amigos en internet, pocos en la vida real
Cerlesky Pérez

Sábado 13 de septiembre de 2025

5 minutos

Los viajes de verano, las cenas con amigos o las escapadas familiares inundan cada año las redes sociales. En muchos casos, no se trata de vivencias compartidas con personas cercanas, sino de conocidos con los que apenas se tiene relación. Ese es el contraste de la amistad en el entorno digital: acumulamos "amigos” en el feed, aunque en la vida real sean casi completos desconocidos.

Según The Guardian, el usuario medio cuenta con 121 amigos en línea, pero solo 55 en la vida real. Para Sílvia Martínez, directora del máster universitario de Social Media de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), este cambio refleja que “la idea de amistad ha ido evolucionando por el impacto de las redes sociales. Ahora podemos contactar con un mayor número de personas y el tipo de relación se va adaptando”.

Esta es la paradoja de la amistad en redes: muchos amigos en internet, pocos en la vida real
Fuente: BigStock 

La diferencia entre amigos y contactos

Un amigo implica apoyo, compromiso y reciprocidad; un conocido se limita a la cordialidad. Esa diferencia también se refleja en la esfera digital. Un estudio de la Universidad de Bath (2023) apunta que los amigos íntimos dan “likes” de manera espontánea, sin esperar nada a cambio, mientras que entre conocidos los “me gusta” suelen ser recíprocos, más cercanos a un trueque social.

“Consumimos mucho contenido de conocidos, pero rara vez interactuamos con ellos”, explica Ferran Lalueza, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación de la UOC. En su opinión, “la amistad es muy gratificante pero también exigente. En las redes sociales, a diferencia de la vida real, no tenemos límites porque estar conectado no implica compromiso”.

El impulso voyeur y la falsa proximidad

¿Por qué seguimos la vida de personas con las que apenas hablamos? Para Martínez, las plataformas favorecen “ese impulso voyeur de curiosear, de ser testigos de lo que ocurre en la vida de los demás”. Sylvie Pérez, psicóloga y profesora colaboradora de la UOC, añade que esa exposición constante “genera una ilusión de proximidad: ver repetidamente a alguien hace que lo tengamos más presente, aunque no exista un vínculo real”.

Este fenómeno puede derivar en un sucedáneo de conexión que sustituya el contacto auténtico. “Saber qué hace alguien puede darnos sensación de cercanía, pero si dejamos de estar realmente presentes en su vida, estamos perdiendo una conexión verdadera”, advierte Lalueza.

Esta es la paradoja de la amistad en redes: muchos amigos en internet, pocos en la vida real
Fuente: BigStock

 

Mantener conocidos en redes apenas exige esfuerzo, pero eliminarlos puede resultar incómodo. “Antes no arrancábamos un contacto de la agenda de papel salvo tras una ruptura. En lo digital ocurre lo mismo: eliminar a alguien exige una justificación emocional fuerte”, explica Pérez.

Por ello, muchas relaciones digitales se mantienen por inercia. “Eliminar contactos puede convertirse en un acto conflictivo, por lo que tendemos a evitarlo”, añade Lalueza. De ahí que incluso celebridades sean noticia cuando dejan de seguirse en redes.

Entre el grooming digital y la promesa incumplida

Ese mantenimiento superficial de las relaciones ha sido descrito por la Universidad de Bath como “grooming social digital”: un gesto simbólico –un like, un meme, un corazón– que mantiene vivo el vínculo sin profundizar en él.

Para Martínez, “en muchos casos nos hemos convertido más en narradores de nuestro día a día que en usuarios partícipes de una conversación real”. Y Lalueza concluye: “Las redes prometieron maximizar la conexión humana, pero en realidad su objetivo es maximizar el tiempo que pasamos en ellas. Rara vez lo que mantiene nuestro interés tiene que ver con relaciones humanas auténticas y profundas”.

Sobre el autor:

Cerlesky Pérez

… saber más sobre el autor