Transición Activa Fundación Ibercaja

Los consejos de Natalia de Santiago sobre el ahorro tras la jubilación: "Hay que seguir invirtiendo"

La influencer de finanzas recuerda la necesidad de saber cómo gestionar los ahorros una vez jubilado

Marta Jurado

Domingo 16 de noviembre de 2025

10 minutos

Marta Jurado

Domingo 16 de noviembre de 2025

10 minutos

La experta en finanzas Natalia de Santiago (@natdesantiago) se ha labrado una reputación como divulgadora de ahorro e inversión, con un empeño claro: hacer la educación financiera más accesible para todos o al menos más comprensible. Con un lenguaje sencillo, pero preciso, lleva más de un lustro sentando cátedra en redes sociales con su consejos y recomendaciones, que congregan a miles de seguidores. Hoy recibe a 65YMÁS con la intención de reflexionar sobre cuáles son los consejos básicos para ahorrar antes, durante y después de la jubilación. Con el lema de que ahorrar e invertir "no es tan complicado", desgrana alguna de las claves para lograrlo, y deja una importante reflexión: "La gestión de las finanzas personales no debería terminar con la llegada de la jubilación". 

Así, la ingeniera de formación y financiera por vocación, autora de los libros como Invierte en ti, Invierte con poco, nos recibe por videollamada desde su casa en mitad de los Alpes alemanes destacando que tras el retiro "hay que seguir invirtiendo y gestionando lo que ya tengamos ahorrado, dado que la jubilación hoy en día puede durar 20, 30 o más años". Para ello, reivindica más formación financiera específica al respecto. "Poco se habla sobre esta fase. Todo lo que se divulgue sobre la gestión del ahorro y la inversión tras la jubilación es poco".  Según la influencer,  es fundamental no solo empezar a ahorrar para la jubilación "cuanto antes", sino que el día que nos jubilemos nos convirtamos todos en "gestores de nuestro patrimonio", y sigamos prestando atención a cómo desinvertir los planes de pensiones o los vehículos que nos pueden seguir interesando para invertir a esta edad. 

PREGUNTA.- Natalia, sabemos que vives escondida en los Alpes con tu familia, pero pero tus consejos sobre finanzas han llegado, han dado la vuelta al mundo. Eres ingeniera, experta en ahorro e inversión, autora, y sobre todo te has convertido en una reputada influencer de finanzas. ¿Cómo llegaste a compartir tu voz? 

RESPUESTA.- De casualidad, o sea, sin buscarlo. Realmente empezó todo porque empecé a escribir artículos para la revista, Elle, porque me lo pidió Amaya Ascunce, que es la directora del digital, y es amiga, y me dijo, "Por favor, ¿me escribirías un par de columnas y tal? Y yo le dije, "De lo que quieras, menos de finanzas." Pero me dijo, "No, de finanzas." Y esto coincidí además justo con con la pandemia, con lo cual la gente estaba muy preocupada por la economía, por cómo cómo iba a afectar esto pues a a la vida de las personas y sobre todo al bolsillo. Y bueno, pues tuvo como mucha repercusión y yo ya estaba en Instagram, a título a título personal, estábamos todo el día online y así me di cuenta que había mucho interés. Ahí empecé a hacer más directos en Instagram, me empezaron a llamar de medios...

P.- ¿Cuál dirías que es la clave de tu éxito en redes?

R.- Yo creo que es porque había mucha demanda información y poca información accesible. Quizá la clave es explicar las cosas en un lenguaje normal. En finanzas estamos muy acostumbrados a utilizar anglicismos, siglas, etcétera, pues que la gente que no que no trabaja con ello todos los días, pues no los entiende. Y simplemente cuando lo traduces y lo explicas con el lenguaje normal, pues yo creo que ahí está un poco la clave, en comunicar en los formatos y en el lenguaje que la gente está acostumbrado a escuchar y a consumir.

P.- ¿Cuáles serían los cinco consejos que darías para ahorrar para la jubilación? ¿Sobre todo cómo se afronta al pensar en quizá 20 o 30 años de vida?

A: Realmente el mejor consejo que se puede dar es empezar lo antes posible. O sea, siempre solemos ver la jubilación como algo muy lejano. Pero dicho esto, también hay que decir que hoy en día la jubilación es muy larga, con lo cual todos tenemos tiempo. La jubilación antes era muy corta (esperanza de vida de 7 años al jubilarse), y ahora estamos en 25 o 30 años. Entonces, sobre todo empezar, o sea, no tomarse la jubilación como algo que te pasa, sino como algo que se planifica y que se hace proactivamente. Y aunque ya estés en la jubilación, empezándola o pensándolo acercándote, es el momento de hacerse preguntas del tipo: ¿cómo voy a vivir? ¿Cómo voy a financiar mis gastos? El consejo es ocuparse activamente, o sea, tomarlo como algo que hay que hacer, con la ayuda de profesionales, pero que no podemos esperar a que nos vaya pasando. Y luego también quizá otro consejo sería no en huir del tema finanzas. En la jubilación todos somos nuestros propios gestores. No es tan difícil, pero hay que informarse, hay que formarse y hay que ocuparse.

P.- Y la siguiente pregunta sería, ¿cuánto deberíamos ahorrar para la jubilación? 

R.- Lo bueno es que hoy en día, por ejemplo, con el Simulador de la Seguridad Social de las pensiones, todo el mundo puede hacerse una idea de lo que va a cobrar. Eso es muy útil porque calcularlo uno mismo es un poquito más complicado, y la seguridad social en ese sentido te lo pone muy fácil. Todos deberíamos saber esa estimación de la pensión. Hay que prever qué tipo de ingresos vas a tener: uno, qué tipo de pensión, y dos, si tengo yo alguna otra fuente de ingresos (piso en alquiler, planes de pensiones, etc.). Siempre hay que tener en cuenta la fiscalidad, que es muy importante en la en la jubilación. Luego hay que ver qué gastos voy a tener el día el día que me jubile. Hoy en día cuando nos jubilamos somos jóvenes. Lo primero que podemos asumir es que nuestros gastos van a ser parecidos, quitándonos el gasto de la educación de los niños o la hipoteca. Hay que ver cómo comparan el resto de tus gastos con esos ingresos previsibles que te da el simulador de la Seguridad Social.

P.- ¿Hay alguna regla?

Si ahí tienes un agujero (gap), tienes que calcular que para cubrir ese agujero tendrías que tener ahorrado e invertido 25 veces esa cantidad anual. Esto es lo que se necesita con una esperanza de vida normal. Es decir, si tienes un agujero de 1.000 € al año, son 25.000 € ahorrados. Lo ideal es hacer estos números una vez al año. Si empiezas pronto, lo que puedes hacer es meter este ahorro en algún vehículo de ahorro de inversión a largo plazo que te permita que parte de ese ahorro te lo dé la rentabilidad. O sea, que no son números tan difíciles. Es calcular tus ingresos futuros, calcular tus gastos asumiendo que no van a cambiar tanto (salvo la vivienda y los hijos), y a partir de ahí empezar a calcular cuál es ese ahorro anual que deberías destinar a la a la jubilación.

Natalia de Santiago 12 (2)

P.- Has dicho en alguna ocasión que si te dieran 1.000 € en líquido, los invertirías en tu jubilación, ¿Por qué?

R.- Por supuesto, pues porque como digo, la mayoría de nosotros vamos un poco tarde.  Ahorramos, pero solemos ahorrar o sin objetivo, claro, o para objetivos un poco más inmediatos. Cuanto más tarde empieces, más te va a costar encontrar productos que te puedan dar un empujón a ese ahorro. Yo si me sobran 1.000 € o los recibos, lo primero que haría sería ponerlos para la jubilación. Si ahorras demasiado porque empiezas muy pronto y eres muy precavido, lo peor que te puede pasar es que te sobre dinero y puedas vivir mejor o jubilarte antes. Pero es muchísimo más común, te diría, al 90% que pase lo contrario, que no hayamos ahorrado suficiente. La situación de los jóvenes de hoy en día no va a ser la misma que la de los jubilados de ahora, porque las pensiones podrían deteriorarse un poco por la pirámide de población y el acceso a la vivienda está muchísimo más complicado. Con lo cual es raro que hoy en día estés ahorrando demasiado para para tu jubilación.

P.- Y luego, ¿en qué tipo de producto recomendarías ahorrar para la jubilación o invertir para la jubilación?

R.- Esto depende de qué horizonte tengamos, de cuántos años nos queden para jubilarnos. Porque cuantos más años nos queden, más riesgos podemos asumir en el sentido de que podemos optar por inversiones un poco más agresivas, cuyo riesgo con el tiempo se va haciendo más pequeño. Estas inversiones funcionan con interés compuesto y van cogiendo velocidad. El producto va a depender muchísimo del horizonte y luego de si queremos utilizar algún producto concreto, tipo planes de pensiones, etcétera, que estén pensados específicamente para la jubilación. En cuanto a la hora de elegir este tipo de productos, lo que es importantísimo es entender bien la fiscalidad.

P.- El tema de la fiscalidad de los planes de pensiones y su rescate es especialmente espinoso...

R.- Para que compensen los planes de pensiones en concreto (el vehículo más común) hay que tener dos cosas en cuenta. El primero es que mientras estás aportando, hay que aprovechar el ahorro fiscal (deducción del IRPF) y ese IRPF que te ahorras hay que reinvertirlo en la jubilación. Si no, es probable que no compense.

Y segundo, que la fiscalidad en el rescate es fundamental. En general, compensa rescatar poco a poco, en lugar de rescatar de golpe. Hay que planificarla muy bien, con ayuda de un asesor, para optimizar la fiscalidad. Y luego, en el universo de planes de pensiones, es importante buscar uno bueno porque hay muchas diferencias. Aunque nos equivoquemos y empecemos con un plan que no sea el mejor, se puede traspasar de un plan de pensiones a otro sin tener que tributar entre medias y perder dinero invertido.

P.- La mayoría de nuestros lectores son de 55 años para arriba y a muchos también a lo mejor ya están jubilados. Una vez que yo ya estoy jubilado, ¿debería seguir invirtiendo y ahorrando para mis 25-30 años más de vida?

R.- Totalmente. Hay que seguir invirtiendo, hay que seguir gestionando lo que ya tengamos invertido. No se trata de deshacer todas las inversiones al jubilarse y solo tirar de efectivo, porque es una pérdida de oportunidad enorme. Hay que gestionar esa inversión y ese ahorro muy activamente. Yo siempre digo que se habla muy poco de la gestión de las inversiones y del ahorro durante la jubilación, que es importantísimo, y de la desinversión. Es clave la fiscalidad en la jubilación y en el proceso de desinversión. El día que nos jubilemos nos tenemos que convertir todos en gestores de patrimonio. Hay productos que pueden ser superventajosos fiscalmente, como por ejemplo las rentas vitalicias. Para ello, es fundamental enterarse cuanto antes mejor y consultar con expertos necesarios (asesor fiscal o financiero).

P.- Y no sé si te atreves a recomendar productos para invertir tras la jubilación.

R.- Pues como digo, hay bastantes y van a depender mucho de la situación concreta. Por un lado, está el tema de cómo sacamos lo invertido en los productos que ya teníamos (deshacer planes de pensiones, fondos de inversión poco a poco, etc.). Y por otro, existen productos específicos como las rentas vitalicias. También, como mucha gente en España tiene la riqueza concentrada en la vivienda habitual, hay productos específicos como hipotecas inversas y algunos productos de seguros similares que nos pueden ayudar a obtener dinero de esa vivienda sin tener que abandonarla. También es importante empezar a pensar en productos de seguros que cubran situaciones de dependencia o de invalidez, ya que las enfermedades crónicas o degenerativas (como demencias o alzhéimer) son muy caras y requieren muchos cuidados o residencias. Es de prever que la Silver Economy se desarrolle muchísimo, por lo que van a salir muchos más productos.

P.- Por último, sobre la educación financiera, ¿crees que a lo mejor las generaciones de más de 55, 65 años tienen mejor educación financiera que los jóvenes?

R.- Bueno, las estadísticas dicen que sí tienen mejor educación financiera que los jóvenes, sobre todo porque tienen mucha experiencia y mucha parte de las finanzas es learning by doing. Lo que pasa es que no quiere decir que sea una educación financiera necesariamente orientada a gestionar esta parte de la vida, que es muy diferente financieramente hablando, porque los ingresos y las fuentes de ingresos cambian muchísimo. Por lo que yo diría que hace falta formación específica sobre cómo gestionar los ahorros tras la jubilación.

Sobre el autor:

Marta Jurado

Marta Jurado

Marta Jurado es periodista especializada en Sociedad, Economía, Cultura, Política y redactora en el diario digital 65Ymás desde sus inicios. Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III y en Filología Inglesa por la UNED, ha trabajado en medios de tirada nacional como El Mundo Público y las revistas Cambio16 y Energía16. Tiene además experiencia en comunicación corporativa de empresas e instituciones como BBVA o INJUVE.

… saber más sobre el autor