Transición Activa Fundación Ibercaja

Juan Manuel Daganzo, sobre su pódcast con centenarios: "Busco reconstruir nuestra memoria olvidada"

Marta Jurado

Domingo 26 de octubre de 2025

5 minutos

El periodista es autor de 'Diez veces diez - Un podcast de más de 100 años'

Daganzo, autor del podcast de los centenarios: "Busco reconstruir la memoria colectiva olvidada"
Marta Jurado

Domingo 26 de octubre de 2025

5 minutos

En un mundo que va con prisa y olvida con frecuencia las lecciones del pasado, el periodista Juan Manuel Daganzo (@Dagantech) se ha propuesto como reto personal "reconstruir y preservar la memoria colectiva" de los últimos 100 años de la Historia de nuestro país. Lo hace a través de su nuevo pódcast Diez veces diez en el que los protagonistas son personas mayores de 90 años e incluso rozan los 100 años, y con el que busca dejar un "legado" para las generaciones futuras.

"Me di cuenta, casi por casualidad, de que muchas personas mayores tienen muchas historias interesantes que contar, que nos pueden ayudar a entender el pasado, pero también el futuro, y a las que apenas se les escucha", explica el periodista en una entrevista concedida a 65YMÁS. Y es que los centenarios residentes en España suman ya 14.660 personas, llegando a un nuevo máximo registrado, según datos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 

Entre los perfiles entrevistados está la actriz Julia Gutiérrez Caba, 97 años, Francisco Martínez "Quico", el último guerrillero antifascista que salió de España, pero también perfiles menos conocidos como las monjas más longevas de España como Sor Rosario o Sor Vitorina o la crónica de un carnicero que encontró el amor en su residencia de mayores. También ha tenido la ocasión de realizar una de las últimas entrevistas a Bernardo Ruiz, el primer ciclista español en subir al podio del Tour de Francia, que falleció este julio.

image003 (1)

Sor Vitorina, 102 años

Un tesoro para las generaciones futuras

El germen de este pódcast es tanto personal como profesional. Daganzo comenzó a interesarse sobre la vida de su propio abuelo y al descubrir aspectos desconocidos de su historia, se dio cuenta de la riqueza de vivencias "que se pierden con el tiempo". Fue entonces cuando se planteó: "¿Por qué no ampliar una memoria individual como la de mi abuelo a una memoria colectiva", nos cuenta. 

"La verdad es que no encontré demasiadas plataformas que les dieran voz y conversando con los propios centenarios he percibido una sensación generalizada de que sus historias no interesan a nadie, no se les escucha", nos confiesa. A partir de ahí, se propone cambiar esta percepción generalizada, para dar valor de cada relato con testimonios de mayores, pero también de su círculo más cercano, como familiares o cuidadores, "para obtener una visión más completa" de cada historia.

"Batallitas" que son parte de nuestra historia

"Aunque no es fácil hacer entrevistas a estos perfiles porque requiere de tiempo y adaptarse a los posibles contratiempos de salud que puedan tener, son perfiles muy valiosos. Gente que ha pasado por mucho, por una guerra, por una posguerra, un gran sufrimiento y que gracias a ellos estamos hoy aquí". Sus experiencias, que incluyen la Guerra Civil, la posguerra, la Segunda Guerra Mundial y la Transición, son, según defiende el periodista, "un tesoro de aprendizaje para las generaciones futuras".

Una de las premisas fundamentales del proyecto es la reivindicación de lo que a menudo se infravaloran estos relatos como "batallitas de abuelo". "Esas batallitas son parte de tu historia y y tú estás aquí, en parte, por esas batallitas", afirma Daganzo en clara alusión al desconocimiento de muchos jóvenes por su propio pasado.  Al preguntar sobre eventos como la guerra, la respuesta de los centenarios es clara: "¿Para qué sirve la guerra? ¿Qué sentido tiene matarse unos a otros?, se preguntan. " Ellos saben lo que es y lo han pasado muy mal", explica Daganzo, como ejemplo de que estas voces son cruciales para "aprender del pasado y no repetir errores".

image002

El Quico, último guerrillero antifranquista

Dar voz también a perfiles anónimos

El proyecto no se limita a perfiles célebres o con roles históricos destacados, Daganzo también busca "perfiles que son anónimos como un agricultor que ha trabajado toda la vida en el campo, un protésico dental, un carnicero...". Esta diversidad permite documentar no solo los grandes acontecimientos, sino también "cómo era el oficio de carnicero en los años 50 o cómo cómo era eso de arreglar los dientes en los años 40", ofreciendo una imagen completa de la vida cotidiana del siglo pasado.

"Es complicado... a estas edades les cuesta muchas veces articular sus pensamientos y verbalizarlos", explica Daganzo. A veces, de una larga conversación, solo se logran "3 minutos" de material utilizable. "La lucidez puede variar día a día, y los familiares son clave en la gestión de estas entrevistas, dado que los centenarios a menudo no manejan el teléfono o tienen limitaciones en su movilidad. Sin embargo, el esfuerzo vale la pena, ya que estos audios se convierten en "un legado" y "un recuerdo" duradero para las familias", defiende Daganzo

Sobre el autor:

Marta Jurado

Marta Jurado

Marta Jurado es periodista especializada en Sociedad, Economía, Cultura, Política y redactora en el diario digital 65Ymás desde sus inicios. Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III y en Filología Inglesa por la UNED, ha trabajado en medios de tirada nacional como El Mundo Público y las revistas Cambio16 y Energía16. Tiene además experiencia en comunicación corporativa de empresas e instituciones como BBVA o INJUVE.

… saber más sobre el autor