Transición Activa Fundación Ibercaja

Rafael Puyol: "Es falso que los mayores quitan puestos de trabajo a los jóvenes"

El experto en longevidad pide combatir edadismos y buscar fórmulas para integrar trabajadores sénior

Marta Jurado

Foto: 65YMÁS

Martes 7 de octubre de 2025

7 minutos

Marta Jurado

Foto: 65YMÁS

Martes 7 de octubre de 2025

7 minutos

El experto en demografía y longevidad, Rafael Puyol (Gijón, 1945) resume el envejecimiento de la población como "uno de los fenómenos más significativos que definen nuestro futuro económico y social, equiparable con el cambio climático". El catedrático emérito de Geografía Humana y rector honorífico de la Universidad Complutense de Madrid, defiende que esta gran "conquista social" trae consigo numerosos retos, pero también muchas oportunidades. El también presidente de la Universidad Internacional de La Rioja (@UNIRuniversidad), presidente de honor de la asociación sénior SECOT (@Secot_) y miembro del Comité de Expertos de 65YMÁS,  señala que la gran aspiración "no es solo añadir años a la vida, sino vida a los años”.

Así lo relata en su último libro ¿Un mundo sin personas? El nuevo escenario de la demografía global (Ed Almuzara, 2025)l en el que trata de desmontar además algunos mitos como el edadismo que afecta al talento sénior y las oportunidades laborales o los relacionados con la migración. En cuando a la jubilación, defiende en esta entrevista que los sénior sigan trabajando, siempre que puedan, y quieran, y se muestra partidario de opciones como el trabajo parcial y flexible, como forma de "transitar a la jubilación". Además, nos cuenta el boom de matriculaciones en universidades de mayores en los últimos años, muestra de su interés por seguir aprendiendo.

PREGUNTA.- Este año ha publicado su libro ‘Un mundo sin personas’. ¿Cuál es el escenario de la demografía actual con la longevidad como telón de fondo?

RESPUESTA- Efectivamente, podemos hablar de nueva demografía porque los cambios que se han producido en el último siglo son verdaderamente profundos. Creo que el envejecimiento es uno de los fenómenos que, junto al cambio climático, son más importantes para definir el futuro económico y social de nuestras sociedades. Me apresuro a decir que no estamos en presencia de un problema, que estamos en presencia de una conquista social que evidentemente no está exenta de retos, pero que también está plagada de oportunidades.

P.-  Se habla mucho de los centenarios. Llegaremos a vivir más, pero, ¿mejor?

R.- Absolutamente. Llegaremos a vivir bastantes 100 años y más. España, si no recuerdo mal, en el horizonte 2050 está previsto que haya 91.000 centenarios, básicamente centenarias, porque el 80% de esas personas van a ser mujeres. De hecho, hoy día el envejecimiento a veces lo definimos como un rejuvenecimiento, ¿por qué? Porque cada vez más personas viven cada vez más años y en unas condiciones sanitarias mejores. La gran aspiración que estamos logrando no solo es añadir años a la vida, sino vida a los años.

“La gran aspiración no es solo añadir años a la vida, sino vida a los años”

P.- Ha hablado de los mitos del edadismo que acaban minusvalorando, por ejemplo, el talento sénior.

R.- Hay muchas clases de edadismo, pero nosotros hemos estudiado de una manera especial el edadismo laboral, esa discriminación que sufren las personas en sus respectivas actividades. Esto se debe a lo que considero prejuicios, mitos o suposiciones infundadas. Por ejemplo, el mito de que los mayores quitan puestos de trabajo a los jóvenes. Eso no es verdad porque en los países donde hay porcentajes de mayores más elevados son también países que tienen porcentajes de desempleo juvenil más bajos. Otro mito es que ganan mucho más que los jóvenes. Bueno, sí, pero probablemente eso tiene una solución: hay mucha gente que podría ver disminuida su remuneración, aceptando trabajos a tiempo parcial, una estrategia que no está muy desarrollada en países como el nuestro, pero que sin embargo en otros como Holanda, sí. También se cree que a determinadas edades uno ya pierde la ilusión o que son menos productivos.... Todos son una especie de prejuicios que no tienen, en la mayor parte de los casos, fundamentos. Por lo tanto, hay que tratar de combatir a toda costa ese tipo y otros tipos de edadismo.

P.- ¿Cuáles serían los consejos para los sénior que se acercan a la edad de jubilación?

R.- Mi opinión es que una persona a los 60, 65 años es una persona en plena capacidad física y mental. Por ello, soy partidario de que la jubilación, que es evidentemente un derecho, no sea una obligación para todo el mundo. Considero que aquellos que deseen seguir trabajando y estén en buenas condiciones de salud física y mental lo puedan seguir haciendo. Una estrategia muy efectiva es el trabajo parcial. De esta forma, una persona disminuye su horario, su intensidad de dedicación a la actividad previa, pero no se jubila definitivamente. Esto da muy buenos resultados, ya que "las personas tienen más tiempo libre para sí mismas, pero al mismo tiempo se dedican a desarrollar una actividad. En SECOT observado que aquellas personas que seguían trabajando [...] envejecían mucho mejor, tenían menos problemas de enfermedad, tenían una salud mucho más vigorosa.... Por lo tanto, seguir trabajando a mí me parece que no solo es bueno para la economía y para la sociedad [...], sino que es bueno también para los propios interesados, que van a vivir más años y en mejores condiciones.

IMG 2754

"También existe el prejuicio de que los sénior pierden la ilusión o que son menos productivos...."

P.- ¿Cómo ve que afectará la jubilación masiva de los baby boomers?

R.- Sí, va a plantear algunos desafíos, ya lo está planteando. A mí no me gusta hablar de problemas, prefiero llamarlos desafíos. Entre ellos, el desafío del pago de las pensiones, el desafío del aumento de los gastos sanitarios o el desafío de la discapacidad o de la dependencia. Pero al mismo tiempo, va a plantear nuevas oportunidades, y fundamentalmente dos. Una es en el ámbito de la actividad: hay que fomentar que los sénior se mantengan más tiempo activos. Y la segunda es que son personas que efectivamente pueden permitir el desarrollo de todo un sector de la economía, eso que llamamos la Silver Economy, que es aquella rama de la economía que define, fabrica productos y ofrece servicios para el consumo de esas personas mayores.

P.-  Como presidente de la Universidad Internacional de la Rioja, ¿qué papel juega la formación continua en la jubilación?

R.- Es fundamental. La docencia necesita una cuarta pata que es la formación continua para que los profesionales puedan adquirir las capacidades, los conocimientos y las destrezas que les permitan seguir activos a pleno rendimiento. Además, hay una cosa que está funcionando muy bien, es eso que llamamos la Universidad de los Mayores o la Universidad de la Experiencia. Prácticamente todas las universidades de este país tienen una oferta educativa de este tipo y con bastante éxito. Esto se debe a que son muchas las personas que no habiendo podido estudiar o habiendo estudiado, pues acuden a las aulas universitarias en demanda de una formación complementaria, aquella que no pudieron hacer en su día y por la que se sienten profundamente enamorados. Realmente, observamos un boom en las universidades por esta presencia de los mayores en nuestras aulas.

"Observamos un boom en las universidades por esta presencia de los mayores en nuestras aulas"

P.-  Por último, dice en el libro que la demografía no debe usarse como “arma ideológica”, ¿a qué se refiere exactamente?

R.- Es un punto crucial. Las migraciones están jugando un papel fundamental en nuestras sociedades envejecidas. Gracias a la inmigración no disminuimos la población, crecemos, aunque no sea mucho, ayudan a la demografía, a la natalidad, a reducir ligeramente el envejecimiento y sobre todo contribuyen al desarrollo económico porque permiten que los inmigrantes se ocupen de aquellas actividades que ya a veces los nativos no quieren desempeñar. Sin embargo, a veces se utilizan mitos, prejuicios, falsas percepciones, miedos que no responden a la realidad. Algunas instituciones, algunos partidos ultraconservadores, que hablan de los miedos a la inmigración, que cuentan mitos para en fin, descalificar la presencia de inmigrantes en una determinada sociedad. Considero que ese es un uso espúreo de la demografía, en este caso de las migraciones, para justificar determinados planteamientos ideológicos. En mi libro, trato de desmontar algunos de estos planteamientos con argumentos estadísticos irrefutables.

Sobre el autor:

Marta Jurado

Marta Jurado

Marta Jurado es periodista especializada en Sociedad, Economía, Cultura, Política y redactora en el diario digital 65Ymás desde sus inicios. Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III y en Filología Inglesa por la UNED, ha trabajado en medios de tirada nacional como El Mundo Público y las revistas Cambio16 y Energía16. Tiene además experiencia en comunicación corporativa de empresas e instituciones como BBVA o INJUVE.

… saber más sobre el autor