Actualidad

'Cartas a España' por Fernando Ónega: LA NOCHE TRÁGICA DE PALMA

Podcast del presidente de 65YMÁS sobre el derrumbe de la terraza en Palma

Fernando Ónega

Viernes 24 de mayo de 2024

ACTUALIZADO : Viernes 24 de mayo de 2024 a las 8:51 H

4 minutos

Fernando Ónega

Viernes 24 de mayo de 2024

4 minutos

Fernando Ónega, presidente de 65YMÁS, publica en exclusiva en 65YMÁS su podcast titulado: 'Cartas a España', que cada día dirige a un destinatario marcado por la actualidad. Este viernes 24 de mayo de 2024 opina sobre el derrumbe de la terraza en Palma.

'CARTAS A ESPAÑA': LA NOCHE TRÁGICA DE PALMA

EuropaPress 5981113 varios servicios emergencia evacuan heridos playa palma 23 mayo 2024 palma

 

Cuando me pongo ante el ordenador, todo es todavía provisional. Sabemos que hubo al menos cuatro muertos y unos 16 heridos.

Sabemos también que se movilizaron más de diez ambulancias. Pero a esta hora ignoramos qué hay debajo de los escombros que anoche amargaron la vida de España, ensombrecieron uno de los paraísos de nuestro turismo, hicieron saltar lágrimas de mucha gente e hicieron escribir otra vez la palabra “tragedia”. Tragedia en Palma, donde se hundió un lugar de ocio situado en la primera planta del edificio.

Los que somos tan mayores recordamos uno de los sucesos que conmovieron la España de finales del franquismo: el hundimiento de un restaurante en Los Ángeles de San Rafael, propiedad del célebre Jesús Gil.

En aquel suceso vimos a un gobernador civil llamado Adolfo Suárez con un pico y una pala rescatando o intentando rescatar cadáveres. Quedó como muestra de irresponsabilidad en la construcción o de un trágico error técnico.

Un escenario en el que ni siquiera vale el “sálvese quien pueda”, porque esa salvación no depende de la fuerza, ni de la astucia, ni de la habilidad, sino de la fortuna de que no te caiga encima una carga de cemento. Triste noche en Palma.

Triste día este viernes que será de luto oficial. Primer accidente grave al comienzo del verano turístico y la gran pregunta que sigue a las tragedias: ¿qué es lo que ha fallado? Una de las teorías que circulan es que se concentró demasiado peso. Dicho en lenguaje técnico, que no se respetó la limitación de aforo.

Y, si eso fuese cierto, es que la propiedad no se fijó en las vidas humanas que se podían perder y de hecho se perdieron, sino en los beneficios de una buena noche de jueves. Si así fue, yo no sé más que repetir: quien tenga que pagar, que pague. Y que sirva de lección, ahora que parece que no hay donde meter a tanto turista. Algunos sí saben dónde meterlos: en el libro de contabilidad.

Cómo escuchar el podcast de Ónega

Es muy sencillo. Podrás escucharlo a diario entrando en la web de 65ymás.com, en YouTube y en las plataformas Spotify, Ivoox, Apple, Google Podcast y Amazon Music. Además, puedes suscribirte a la newsletter de 65YMÁS para que todos los días recibas el podcast en tu correo.

Sobre el autor:

Fernando Ónega

Fernando Ónega

Fernando Ónega, presidente del diario 65ymas.com, es un cronista imprescindible desde los primeros tiempos de la transición. Una voz escuchada y respetada por su rigor y su neutralidad. 

Fue director de prensa de la Presidencia del Gobierno de Adolfo Suárez, siendo autor de buena parte de sus discursos.

Ha trabajado en distintos medios escritos y televisiones. En la radio, inauguró el comentario político en mayo de 1978, en el programa “Hora 25” de la Cadena SER. Después ha sido director de informativos de la Cadena SER y de la Cadena COPE, además de director general de Onda Cero. En esta misma emisora, colaboró con Luis del Olmo durante 17 años, con Carlos Herrera y, desde abril de 2015 a septiembre de 2022, colaboró en los programas “Más de uno”, con dos comentarios políticos diarios, y en La Brújula, con una carta también diaria.

En prensa escrita publicó su primer trabajo a los 13 años en “La Noche” de Santiago de Compostela. Dos años después firmaba una página semanal y hacía entrevistas en “El Progreso” de Lugo. Dirigió el diario “Ya”, fundó el confidencial y la agencia “Off the record” (“OTR Press) y en los últimos tiempos ha sido columnista de “La Vanguardia y “La Voz de Galicia”. 

En televisión, fue director de varios programas en TVE, así como director de relaciones externas de la cadena pública. También ha presentado los espacios informativos de Telecinco y Antena 3 y colaboró como contertulio en varios programas de debate. 

Autor de diversos libros entre los que destacan “El termómetro de la vida”, “Puedo prometer y prometo”, “Juan Carlos I”, “Qué nos ha pasado, España”. 

En 2020 recibió su tercer Premio Ondas, en este caso a la trayectoria o mejor labor profesional. El jurado reconoció "su fecunda carrera en la radio, tanto en su faceta directiva como ante el micrófono, desarrollada en las principales cadenas". "Fue pionero de la incorporación de los espacios de opinión en la radio, y sigue todavía hoy aportando una mirada ponderada sobre la actualidad", destacó. 

A lo largo de su trayectoria también ha recibido otros galardones, como el Premio Godó, varias Antenas de Oro y Micrófonos de Oro, aunque él presume de otros reconocimientos: por ejemplo, la Medalla Castelao de Galicia o los nombramientos como Hijo Predilecto de Pol, o Hijo Adoptivo de Lalín y de la Provincia de León.

… saber más sobre el autor