Actualidad

El calor extremo deja 1.122 mayores de 65 años muertos en España en menos de dos meses

Raúl Arias

Foto: Europa Press

Lunes 14 de julio de 2025

11 minutos

Este colectivo representa el 95% de los fallecimientos atribuibles a las altas temperaturas

El calor extremo deja 1.122 mayores de 65 años muertos en España en menos de dos meses
Raúl Arias

Foto: Europa Press

Lunes 14 de julio de 2025

11 minutos

Olas de calor, personas mayores y soledad: días enteros sin salir de casa

La ONU alerta del aumento de muertes en personas mayores por olas de calor y el cambio climático

Residencias de mayores asfixiadas por el calor: denuncian temperaturas de hasta 35ºC en habitaciones

 

El calor extremo de los dos últimos meses ha dejado un balance de 1.180 muertes en España atribuibles a altas temperaturas, un 1.300% más que en 2024, frente a los 70 fallecidos del mismo periodo del año anterior, según datos compartidos este lunes por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el Instituto de Salud Carlos III, a través del sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo), y el Ministerio de Sanidad, desde la activación del plan del calor.

El análisis del perfil demográfico de los fallecimientos indica que el 95,08% de las personas fallecidas tenía más de 65 años, es decir 1.122 mayores. De ellos, un total de 763 tenía más de 85 años. Del total, el 59,24% eran mujeres. Esta distribución responde tanto a la mayor presencia de mujeres en las edades más avanzadas como a factores fisiológicos que inciden en una mayor vulnerabilidad a los efectos del calor.

En cuanto a la distribución territorial de la mortalidad atribuible al calor extremo, las comunidades autónomas más afectadas han sido Galicia, La Rioja, Asturias y Cantabria. Estas regiones, que históricamente han experimentado veranos de temperaturas moderadas, presentan actualmente un incremento notable en la vulnerabilidad climática. Este fenómeno podría estar relacionado con una menor adaptación estructural y social frente a episodios de calor extremo.

 

Muertes por golpe de calor

Mientras, por golpe de calor, desde la activación del plan, las comunidades autónomas han notificado diez fallecimientos atribuibles. Cinco de los casos corresponden a personas mayores de 65 años, cuatro se sitúan en el rango de edad entre los 52 y los 62 años, y uno del que se desconocen los datos.

En los datos, que son los correspondientes al periodo comprendido entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025, se observa que se han registrado 76 activaciones del nivel rojo por calor extremo, mientras que en el mismo intervalo de 2024 no se produjo ninguna. Por otro lado, los registros de la AEMET, el mes de junio de 2025 ha alcanzado una temperatura media mensual de 23,6 ºC, superando en 0,8 ºC el anterior máximo histórico registrado en junio de 2017. Esta cifra también excede en 3,5 ºC la media del periodo climático 1991-2020.

Además, en la primera semana del mes de julio, los fallecimientos atribuibles al calor aumentaron un 47% respecto al global del mes de junio, lo que revela una tendencia ascendente en los impactos sobre la salud. En un comunicado conjunto, advierten de que las previsiones meteorológicas apuntan a que el mes de julio continuará con temperaturas por encima de la media histórica en la totalidad del territorio nacional, con una probabilidad estimada superior al 70 por ciento.

Alerta de la ONU

Precisamente la semana pasada, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertaba sobre el impacto que tiene el cambio climático en la salud de las personas mayores. Según se indica en un informe, desde la década de 1990 ha habido un aumento del 85% en las muertes anuales por calor extremo entre las personas mayores de 65 años, especialmente en zonas urbanas de países con ingresos bajos y medios.

"Debemos estar preparados para los riesgos que representan, especialmente para los más vulnerables, incluidas las personas mayores", señaló la directora ejecutiva del Pnuma, Inger Andersen.

En el informe también se destaca cómo los eventos climáticos extremos están empeorando algunas enfermedades respiratorias, cardiovasculares y metabólicas, aumentando el riesgo de muerte en personas con movilidad reducida, afecciones crónicas o que viven en condiciones más vulnerables. Algunos factores como la pobreza, el hacinamiento de las ciudades y la soledad incrementan el riesgo para las personas mayores.

Entre las medidas propuestas, se plantea rediseñar algunas ciudades para volverlas más accesibles, verdes y resistentes a la contaminación. Además, se sugiere mejorar la planificación urbana y proporcionar información climática adaptada a la necesidad de los mayores.

EuropaPress 6832383 varias personas abanicos refrescan ola calor 30 junio 2025 madrid espana 17

¿Por qué afecta más a las personas mayores?

A tenor de los datos conocidos, resulta fundamental que los mayores se protejan, ya que es el principal perfil de riesgo ante los episodios de calor. Y es que el peligro no solo está en que puedan sufrir un golpe, sino también en la descompensación de enfermedades debido al exceso de temperatura.

Según explican la organización HelpAge España, las temperaturas extremas afectan especialmente a los mayores por las siguientes razones:

  • Pérdida de la capacidad de termorregulación: con el envejecimiento, el cuerpo reduce su eficacia para regular la temperatura corporal, lo que limita la capacidad de adaptación frente a condiciones de calor extremo.

  • Menor percepción de la sed: en las personas mayores, la sensación de sed puede estar disminuida, incluso en situaciones de deshidratación, lo que puede derivar en complicaciones graves sin que sean plenamente conscientes de su estado.

  • Uso de medicamentos: determinados tratamientos farmacológicos, como diuréticos, antihipertensivos o psicotrópicos, pueden aumentar el riesgo de deshidratación o interferir en los mecanismos fisiológicos de respuesta al calor.

  • Condiciones de salud preexistentes: patologías cardiovasculares, respiratorias o neurológicas pueden intensificar la vulnerabilidad al calor, agravando sus efectos sobre la salud.

  • Condiciones habitacionales inadecuadas: muchas personas mayores residen solas o en viviendas que carecen de climatización adecuada, lo que incrementa significativamente su exposición al calor ambiental.

Durante una ola de calor, el organismo puede experimentar un estado de estrés térmico, caracterizado por la incapacidad del cuerpo para mantener su temperatura interna dentro de rangos seguros. Esta situación puede desencadenar consecuencias graves para la salud, como golpes de calor, síncopes, deshidratación severa, insuficiencia renal e incluso la muerte, especialmente si no se adoptan medidas preventivas adecuadas de forma oportuna, indican. 

Con el objetivo de minimizar los riesgos para la salud, especialmente entre los colectivos más vulnerables, el Gobierno de España ha activado el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperatura sobre la Salud 2025, por el cual se insta a que mantengan la precaución durante estos episodios de calor. Este lunes se ha celebrado una nueva reunión de seguimiento.

321 mayores muertos por el calor: el peor junio desde 2022

Síntomas de alerta

De esta manera, ante cualquier episodio de calor intenso, es importante estar atentos a signos como:

  • Mareos o debilidad.

  • Dolor de cabeza.

  • Confusión o desorientación.

  • Sudor excesivo o piel seca.

  • Pulso acelerado.

En presencia de estos síntomas, se recomienda buscar atención médica inmediata.

Recomendaciones para prevenir riesgos

EuropaPress 5351838 mujer mayor protege sol abanico 24 julio 2023 madrid espana poblacion mayor

Finalmente, desde HelpAge España se insta a la población a seguir los siguientes consejos:

  1. Mantener una hidratación adecuada: Se recomienda ingerir agua cada 1–2 horas, incluso en ausencia de sensación de sed. Es aconsejable evitar bebidas que contengan cafeína, alcohol o alto contenido en azúcar, ya que pueden favorecer la deshidratación.

  2. Permanecer en ambientes frescos: Procurar estar en espacios ventilados o con sistemas de climatización. En caso de no disponer de aire acondicionado en el hogar, se sugiere acudir a centros públicos climatizados, como bibliotecas o centros comunitarios.

  3. Utilizar vestimenta adecuada: Optar por ropa ligera, de colores claros y preferentemente confeccionada con tejidos naturales como el algodón. Evitar la exposición directa al sol, especialmente en las horas centrales del día.

  4. Elegir una alimentación ligera y refrescante: Priorizar el consumo de alimentos frescos, como frutas, verduras y ensaladas. Se desaconsejan las comidas calóricas.

  5. Restringir la exposición al exterior durante las horas de mayor calor: Entre las 11:00 y las 18:00 horas, se recomienda limitar las salidas al exterior y permanecer en lugares frescos siempre que sea posible.

El calor extremo representa un riesgo significativo para la salud, especialmente en los grupos más vulnerables. No obstante, mediante la adopción de medidas preventivas adecuadas, es posible minimizar sus efectos y evitar complicaciones graves, concluyen. 

Sobre el autor:

Raúl Arias

Raúl Arias

Raúl Arias es periodista especializado en Política, Economía y Sociedad. Licenciado en la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado en diferentes medios de tirada nacional, siempre pegado a la actualidad.

… saber más sobre el autor