
Silvia Movellán (Fundación Telefónica): "La digitalización o es para todos o no será progreso"
Programa especial de televisión de 65YMÁS sobre IA, presentado por Ana Bedia

PROGRAMA ESPECIAL DE 65YMÁS: Inteligencia Artificial: peligros y beneficios para los sénior
Nathalie de Seras: "La IA está aquí para ayudarnos, aunque también tiene riesgos"
Los mayores son un colectivo cada vez más digital. Buena parte de ellos ya utilizan las nuevas tecnologías en su día a día –incluida la Inteligencia Artificial– y, entre quienes aún no hacen, son muchos los que están dispuestos a aprender, por todos los beneficios que les pueden llegar a aportar.
Ahora bien, para lograr que su inclusión digital sea una realidad es crucial ofrecer una formación que se adapte a cada perfil, según explicó Silvia Movellán Viaña, Responsable de Acción Social y Voluntariado de Fundación Telefónica, en el marco del programa especial de 65YMÁS, 'Inteligencia Artificial: peligros y beneficios para los sénior', presentado por la Directora de este diario, Ana Bedia, y que contó con otros expertos de la talla de:
- Nathalie de Seras, Directora de Protección de la Información en CaixaBank, que ofreció en el programa su perspectiva como experta en ciberseguridad.
- José Luis Fernández Santillana, presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), quien representa la voz de los Mayores en este programa, y compartió sus experiencias y preocupaciones reales.
- José Luis López, Secretario de Fundación Más Sénior, que explicó cómo la Inteligencia Artificial impacta directamente en la vida de las personas mayores.
- José García Fanjul, Presidente del Consejo Asesor Tecnológico del Instituto Internacional de Tecnología y Derecho Digital, que habló de la importancia de la protección y la seguridad en el entorno digital.
Reconectados
La responsable de Acción Social y Voluntariado de Fundación Telefónica explicó durante su intervención cómo trabajan para garantizar esta inclusión digital a través del proyecto Reconectados, que busca "dotar a las personas mayores de competencias digitales para fomentar su autonomía, reducir la soledad no deseada y facilitar el acceso a derechos y opciones que, sin este conocimiento, serían inaccesibles".
En concreto, Movellán comentó que la acogida por parte de los mayores del programa ha sido muy alta, llegando incluso a zonas rurales con problemas de brecha digital.
Así, detalló, en Reconectados utilizan la tecnología como una verdadera palanca para mejorar la calidad de vida de los sénior, a través de talleres presenciales y online en los que enseñan desde lo más básico, como aprender a configurar un móvil, hasta temas complejos como el metaverso, la Inteligencia Artificial o aplicaciones bancarias y de salud.
Unos cursos, añadió, que se diseñan teniendo en cuenta que se trata de un colectivo muy heterogéneo. Por ello, aprenden permanentemente del mayor, manteniendo una "escucha activa" para identificar sus usos, las brechas existentes, los riesgos y qué miedos existen, lo que les permite ofrecer grupos y niveles de formación muy adaptados, mejorando así los hábitos de seguridad y la utilidad de la tecnología en su día a día.

Mayores e Inteligencia Artificial
A continuación, se refirió a los usos que hacen los mayores de la Inteligencia Artificial en la actualidad y cuáles son sus inquietudes. Entre las aplicaciones que más interés les generan, destacó la figura del asistente personal para "solucionar el día a día". Y un ejemplo de ello son las aplicaciones de adherencia a tratamientos médicos, con recordatorios de medicinas y citas, e incluso la telemedicina.
Movellán también explicó cómo la sensorización y domotización de domicilios pueden ser interesante para el colectivo y "les está funcionando", aumentando el tiempo de permanencia en casa, gracias a estas herramientas que permiten detectar movimientos, cambios de temperatura o monitorizar el hogar para notificar si ocurre una emergencia.
Por otra parte, la responsable de Acción Social y Voluntariado de Fundación Telefónica reconoció que aún existen ciertas barreras al uso de la Inteligencia Artificial: la social/cultural ("esto no va conmigo" o "es para los jóvenes"), la perceptiva (dificultades con la visión, deterioro cognitivo...) y la tecnológica (interfaces no adaptadas, letras pequeñas, fondos que impiden la lectura...).
Por ello, concluyó, una parte de la solución pasa por la formación acompañada y muy personalizada, extendiéndose a familias y profesionales que interactúan con ellos. "La digitalización o será para todos o no será progreso para la sociedad. Y proyectos como Reconectados sirven para que todo el mundo sepa cómo utilizar la tecnología en la medida que a cada uno le venga bien", finalizó.