Practicopedia

Adiós al papel higiénico: la nueva alternativa más eficaz

Carolina Madroñal Machero

Domingo 18 de mayo de 2025

4 minutos

Descubre la opción que gana terreno en Occidente

Dile adiós al papel higiénico: te presentamos una alternativa más ecológica
Carolina Madroñal Machero

Domingo 18 de mayo de 2025

4 minutos

El papel higiénico es un producto que no puede faltar en ningún hogar de Occidente. Durante décadas ha sido considerado la mejor opción para mantener una buena higiene personal. Sin embargo, ahora ha comenzado a difundirse una alternativa que promete mayor eficacia, sostenibilidad y comodidad: los washlets o inodoros inteligentes.

Esta opción proviene de Japón y, aunque aún no puede considerarse una tendencia masiva en Occidente, ha ganado considerable popularidad gracias a las redes sociales. Su crecimiento se debe, en gran parte, a la creciente preocupación por el medio ambiente y la búsqueda de opciones más respetuosas con la piel.

¿Cómo nació el papel higiénico?

La idea de utilizar papel con fines higiénicos se remonta a la antigua China, pero el producto tal como lo conocemos hoy es mucho más reciente. Su creador fue el estadounidense Joseph C. Gayetty, quien comenzó a comercializarlo en 1857 bajo la etiqueta de Papel Medicado Gayetty. Su producto consistía en hojas de papel de cáñamo impregnadas con aloe, vendidas como un remedio para las hemorroides. No fue hasta 1870 que comenzó a introducirse el formato en rollo que usamos hoy en día.

Una posible alternativa: washlets

Aunque tener un rollo de papel higiénico es lo más común, siempre ha habido críticas por sus limitaciones en eficacia, generación de residuos e impacto ambiental. Frente a estos inconvenientes surgen los inodoros inteligentes, comunes en los hogares japoneses. Estos dispositivos emplean chorros de agua para la limpieza íntima y pueden incorporar funciones como control de temperatura, secado con aire caliente e incluso una tapa automática.

Ante el éxito en Japón, la empresa TOTO ha comenzado a expandirse fuera de Asia, comercializando estos productos en Europa y América del Norte.

Su presencia destaca en hoteles de referencia como el Mayfair Hotel de Londres, el Park Hyatt Paris-Vendôme o el Marriott City West de Múnich. Poco a poco también están llegando a viviendas particulares, tras pasar por espacios públicos como aeropuertos y restaurantes. Así, los usuarios pueden probar sus funciones antes de decidir si desean instalarlos en casa.

Dile adiós al papel higiénico: te presentamos una alternativa más ecológica. Foto: bigstock

¿Es entonces el agua más eficaz que el papel?

Diversos estudios afirman que el agua puede ser una mejor opción, ya que elimina más eficazmente bacterias y restos orgánicos. Además, evita la fricción y reduce el riesgo de irritaciones, infecciones o problemas dermatológicos. Por ello, se recomienda especialmente a personas con piel sensible o afecciones como la dermatitis.

En 2022 se publicó un estudio en el Journal of Water, Sanitation and Hygiene for Development, donde se demostró que el uso del bidet reduce significativamente la presencia de microorganismos tras la defecación, mucho más que el uso de papel higiénico.

Pero si es mejor, ¿por qué cuesta tanto adoptarlo?

Cuestión de costumbre

El peso del hábito cultural es una de las principales razones por las que este tipo de inodoros no se han adoptado de forma masiva en Occidente. Pero no es la única. En países como España, la instalación de estos dispositivos es costosa: el modelo más básico parte de unos 1.200 euros, mientras que los de gama alta pueden alcanzar entre 3.000 y 7.000 euros, un gasto elevado para muchos usuarios.

Aunque incorporar este sistema pueda parecer caro, el uso de papel higiénico también tiene un coste considerable, aunque ambiental. Su producción y eliminación contribuyen a la acumulación de residuos y causan problemas en los sistemas de saneamiento, especialmente con productos no biodegradables.

Una vez superado el periodo de adaptación, es posible que los inodoros con agua sean la alternativa del futuro, ya que apuntan a ser una opción mucho más sostenible.

Sobre el autor:

Carolina Madroñal Machero

… saber más sobre el autor