Aumenta el cáncer de pulmón en mujeres y no fumadoras
Foto: Bigstock
Lunes 17 de noviembre de 2025
ACTUALIZADO : Lunes 17 de noviembre de 2025 a las 19:17 H
16 minutos
Crecen también los casos en personas menores de 50 años. Hablamos con dos expertos
¿Hay una edad límite para obtener beneficios de la quimioterapia?
El cáncer de pulmón está aumentando entre los no fumadores y en personas menores de 50 años, especialmente en mujeres. La interacción de los genes de los pacientes con los factores ambientales, como la contaminación, puede estar detrás de esta tendencia.
Según datos del Registro de Tumores Torácicos del Grupo Español de Cáncer de Pulmón, 1 de cada 20 casos, el 5,86%, son menores de 50 años, un aspecto relevante en un tumor que se diagnostica, de media, a los 70 años. Además, un 11% de los pacientes del registro nunca ha fumado. Y detrás de las causas y aumento del cáncer en estos dos grupos, puede estar la interacción de los genes con los factores ambientales.
Contaminación y cáncer de pulmón
En declaraciones a este diario el Dr. Javier de Castro, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), señala: "Sí es cierto que hay más casos en no fumadores y en mujeres que no han fumado, pero debemos señalar que la mayoría de los casos están asociados al tabaquismo y que como se menciona es un tumor que se diagnostica a edades tardías. Es importante por ello hacer un llamamiento a la cautela. En los casos en los que la enfermedad no se relaciona con el tabaco, estarían esos factores ambientales, como contaminación por combustibles sólidos; la exposición a radón en determinadas áreas geográficas y, posiblemente, también por determinados trabajos industriales y en el caso de las mujeres también hay un factor hormonal. Y claro está los antecedentes familiares de la enfermedad , así como alteraciones moleculares y genéticas".
Hoy, en el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, este grupo de investigación, formado por 700 especialistas y 190 centros hospitalarios de toda España, presenta "Datografía del cáncer de pulmón" que recopila información clínica y demográfica de más de 40.000 pacientes. También, y con motivo del día de hoy, la Asociacioìn EspanÞola de Afectados de Caìncer de Pulmón (AEACaP) impulsa la campaña ‘Detecta las señales’, una iniciativa que tiene como principal objetivo frenar el desconocimiento sobre el cáncer de pulmón y reconocer a tiempo sus síntomas, y que cuenta con el apoyo de la Fundacioìn Ricky Rubio. “Tenemos un gran reto ante nosotros. No queremos generar alarmismo social ni que ante un poco de tos se acuda al médico de inmediato, pero sí necesitamos una sociedad más informada y consciente de que hay que estar alerta ante las señales iniciales del cáncer de pulmón, independientemente de que hayamos sido fumadores o no”, explica el presidente de AEACaP, Bernard Gaspar.
Nos detalla que "en AEACaP constatamos este aumento en el número de casos en mujeres jóvenes no fumadoras. En este sentido, confiamos en los diversos proyectos de investigación oncológica que hay en marcha en este momento en diferentes centros hospitalarios y fundaciones para encontrar respuesta a esta cuestión".
En general, el cáncer de pulmón sigue siendo el tumor con mayor mortalidad, el tabaquismo es la causa directa de la enfermedad en más del 80% de los casos y se observa que la tendencia en la mujer sigue al alza.
Cartel de la campaña «Datografía del cáncer de pulmón» del Grupo Español de Cáncer de Pulmón.
El grupo más numeroso de pacientes (34,3%) recibe el diagnóstico entre los 60 y 70 años, seguido por el de 70 a 80 años (28,2 %) y por el de 50 a 60 años (18,95%). El 7,71% tiene más de 80 años cuando se le detecta este tumor, según los datos del Registro de Tumores Torácicos del GECP. El 5% tiene entre 40 y 50 años en el momento del diagnóstico y el 0,86 % menos de 40 años.
Menores de 50 años
Es en este último grupo, los menores de 50, donde los especialistas están detectando un incremento de casos, sobre todo en los países occidentales. Para el experto de la SEOM, "es muy importante estudiar esta nueva relación entre la contaminación y la genética"
"En el perfil de estos pacientes predomina el sexo femenino, mientras que en el cáncer de pulmón, globalmente, existe un claro predominio del sexo masculino, aunque en España la tendencia es a una disminución en hombres y un aumento progresivo y preocupante en mujeres", explica a EFE Salud el secretario del GECP, el oncólogo Bartomeu Massuti.

Infografía cedida por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón.
La predisposición genética al cáncer del pulmón, precisa, no viene de un solo gen, “sino que se va definiendo un perfil de riesgo genómico poligénico, es decir, con cambios en la expresión y metilación de diferentes genes”, algo que puede estar ligado a los antecedentes familiares y a la interacción con los factores ambientales.
Mayor incidencia y mortalidad en la mujer
El informe "Las cifras de cáncer en España para 2025" de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) constata que sigue incrementándose el número de casos de cáncer de pulmón en mujeres con respecto a los años anteriores, con 11.064 casos estimados para este año.
Se consolida como el tercer tumor más frecuente en población femenina a causa, sobre todo, del aumento del consumo de tabaco que se produjo a partir de los años 70.
El presidente del GECP, Mariano Provencio, subraya que el aumento de la incidencia también se produce en “mujeres jóvenes no fumadoras con tumores de tipo adenocarcinoma o con mutaciones genómicas tratables”. Según los datos del Registro de Tumores Torácicos, de los 32.610 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico, el subtipo mayoritario, 23.544 son varones (72,2 %) y 9.053 mujeres (27,76 %).
El cáncer de pulmón continúa siendo el tumor más mortal con 23.239 fallecimientos en 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), un 1,9 más que en el año anterior.
De estas muertes, 6.679 correspondieron a mujeres, lo que representa un incremento del 7 % interanual en la mortalidad femenina asociada a esta patología.
“España es el país occidental donde más crece el cáncer de pulmón femenino. Debemos implementar estrategias dirigidas a frenar este avance”, advierte el doctor Mariano Provencio.
De la misma opinión se muestra el Dr. de Castro: "Lo más importante es seguir formando a los jóvenes y a la sociedad de que el hábtito tabáquico es la causa de este cáncer. Pero también es importante concienciar a los profesionales sanitarios sobre la necesidad de hacer 'chequeos' cuando aparecen síntomas del sistema respiratorios reiterados, como tos persistente".
El tabaco y el diagnóstico tardío
El tabaquismo sigue presente como causa directa de esta enfermedad oncológica: el 40,9% de los pacientes del registro eran fumadores activos al ser diagnosticados y el 46,4% eran ex fumadores. Sin embargo, más de un 11% de los pacientes nunca ha fumado, un grupo que crece de forma sostenida, sobre todo entre mujeres.
También en estos casos de no fumadores, al igual que en menores de 50 años, “la evidencia apunta a posibles factores ambientales, como la contaminación atmosférica y a alteraciones genéticas específicas”, reconocce el doctor Bartomeu Massuti.

Pese a haber experimentado una leve mejoría en los últimos años, todavía más de la mitad de los pacientes con cáncer de pulmón en España son diagnosticados en fases avanzadas: el 56% llega al diagnóstico en estadio III o IV, cuando las opciones de curación son más limitadas, y solo un 10% se detecta en fases tempranas.
"El problema del cáncer de pulmón es que tarda en dar la cara. De ahi la necesidad de hacer cribado en personas de alto riesgo. En España, se recomienda en las personas con un alto riesgo de padecerlo. Los candidatos deben cumplir las siguientes características: Edad de entre 55 y 74 años. Historia de tabaquismo de al menos 30 años fumando una cajetilla diaria de cigarrillos o de 15 años si se consumen dos paquetes al día. También pueden ser fumadores activos o exfumadores con una historia de consumo de menos de 15 años. Para ello empleamos el TAC de baja radiación que ya está cada vez más disponible en los centros. Pero es importante que los médicos remitan a los pacientes para la prueba cuando los síntomas en fumadores o no fumadores persistan".
En este sentido el Dr. José María Echave-Sustaeta, jefe del Servicio de Neumología de Olympia Centro Médico Pozuelo y del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid nos detalla: “El cáncer puede ser detectado en estadios más precoces con el uso de la tomografía computarizada de baja radiación. Esta prueba permite identificar el tumor en una fase anterior, cuando forma pequeños nódulos en el pulmón y antes de que se extienda a otras zonas del organismo. Esta tecnología ha aumentado la tasa de curaciones".
“En la actualidad solo un 15% de los carcinomas no microcíticos de pulmón permiten una intervención curativa; mientras que en los programas de cribado mediante tomografía computarizada se ha conseguido la detección de entre un 65 y un 85% de tumores en estadios precoces”, continúa el doctor Echave-Sustaeta, quien cree que las personas que están en el grupo de alto riesgo deberían hacerse la prueba una vez al año.
Desafortunadamente, "en la actualidad no hay programas de cribado como tal para el cáncer de pulmón, pero esperamos que, en un futuro cercano, pueda ser una realidad. Para ello, somos miembros del grupo de trabajo que impulsa el programa piloto Cassandra, que trata de evidenciar que la detección precoz a través del cribado es factible en determinados grupos poblacionales", no detalla Bernard Gaspar.
"El paradigma de la medicina de precisión"
La buena noticia es que se "han producido avances en el tratamiento en los últimos años que han cambiado la supervivencia de los pacientes, que antes era muy poca. Todo ello gracias a las terapias dirigidas y a la inmunoterapia. El cáncer de pulmón es paradigma de la Medicina de Precsión donde se hay factores genéticos muy específicos", agrega.
Así lo opina también el presidente de la AEACaP: "En las últimas décadas, los tratamientos para el cáncer de pulmón han experimentado un desarrollo cuantitativo y cualitativo muy destacado, con la introducción de opciones como la inmunoterapia o las terapias dirigidas, o el acceso a la participación en ensayos clínicos. Con todo ello, se ha dado un paso fundamental hacía una mayor supervivencia y una mayor calidad de vida".
Invertir en investigación
A pesar de que el cáncer de tumor es el más letal en España, la supervivencia ha mejorado un 12% en la última década gracias a la investigación y a la innovación. Las terapias dirigidas y la inmunoterapia están transformando el pronóstico de este tumor en etapas avanzadas. El GECP destaca que sólo el 4% de la inversión pública en cáncer se destina a este tumor.
“Invertir en investigación no es una opción, es una necesidad. Cada nuevo estudio clínico abre una puerta a tratamientos más efectivos y a diagnósticos más tempranos. La infrafinanciación frena los avances en diagnóstico precoz y medicina personalizada en cáncer de pulmón”, apunta el secretario del GECP.
Los datos de Registro de Tumores Toráciso del GECP reflejan que el acceso a pruebas genómicas ha mejorado significativamente, más del 80% de los pacientes acceden en España a pruebas genómicas, clave para un tratamiento más personalizado y eficaz, aunque persisten desigualdades territoriales.
'Detecta las señales'
A través del proyecto AEACaP, del que hemos hecho mención anteriormente, se trata de llamar la atención de vecinos y visitantes de Madrid, escenario de las acciones informativas, para concienciar sobre los primeros síntomas del cáncer de pulmón y propiciar su detección temprana. “Estamos ante un tipo de tumor del que cada año se registran más de 30.000 nuevos casos y se sitúa como la principal causa de muerte por cáncer en España debido, en la mayoría de los casos, a su diagnóstico tardío”,
detalla Gaspar.

Gaspar Bernard, presidente de AEACap
En AEACaP "somos muy conscientes de que la mayoría de la población desconoce los síntomas que nos pueden alertar sobre la presencia de este tipo de tumor. Por eso, pensamos que es vital informar y formar sobre ello. Detectar un cáncer de pulmón en los estadios iniciales es vital para el pronóstico y tratamiento. Si el diagnóstico es temprano, más opciones terapéuticas y más calidad de vida tendremos".
Así, para dar visibilidad a esta realidad, AEACaP ha apostado por el grafiti inverso, una técnica que consiste en limpiar con agua el pavimento de las calles de Madrid para plasmar temporalmente señales de alerta que suelen pasar desapercibidas en el día a día, como son los síntomas iniciales de cáncer de pulmón. Estas intervenciones se han distribuido por distintas zonas céntricas de Madrid, entre ellas el barrio de Salamanca, concretamente en la zona de Las Ventas, Moncloa y el intercambiador de la zona universitaria, invitando a los viandantes a detenerse y a preguntarse por qué están ahí y por qué alguien decide poner el foco sobre palabras tan comunes, como ‘tos persistente’ o ‘dolor continuado en tórax’.
“Nuestra idea era que Madrid se convirtiese este mes de noviembre en un gran pulmón simbólico y sus calles amanecieran estos días con las que serían las señales iniciales de un cáncer de pulmón con imágenes para síntomas como la tos que no se acaba de ir, el
cansancio prolongado en el tiempo sin razón aparente o el dolor continuado en el tórax” concluye el presidente de AEACaP.
Desconocimiento generalizado de los síntomas iniciales
La falta de información y la confusión sobre los síntomas más iniciales de la enfermedad siguen retrasando el diagnóstico temprano pues, según datos del informe ‘Emociones y experiencias de las personas con cáncer de pulmón’, de AEACaP y Fundación MÁS QUE IDEAS, tres de cada cuatro pacientes consultados diagnosticados de cáncer de pulmón no sabían reconocer las primeras señales de alarma frente a la patología.
Los síntomas más habituales antes del diagnóstico son la tos persistente (25,5%), el cansancio o debilidad (19,8%), el dolor torácico (19,8%), dificultades para respirar (13,2%) y pérdida de peso sin explicación (10,8%). Sin embargo, al ser sintomatologías que se pueden asociar a otras enfermedades de carácter leve, es frecuente que uno de cada tres pacientes tarde más de un mes en acudir al médico desde la aparición de los primeros indicios, lo que retrasa el inicio de un tratamiento y reduce las posibilidades de éxito. “Si
detectamos algunas de estas señales o varias de ellas de forma recurrente o persistente, sí deberíamos acudir al médico a hacernos un chequeo. Lo más probable es que no sea nada grave, pero si lo es, al menos intentaremos detectarlo cuanto antes”, concluye Gaspar.
Los testimonios
“En mi caso fue un cambio en mis dedos y dolor de articulaciones y un dolor localizado en la espalda y persistente, sumado a otros de estos síntomas comentados, lo que me hizo pensar que algo no iba bien, pero nunca imaginé que podía ser cáncer de pulmón", comenta
Stephanie Oyonarte Da Rocha, paciente y vocal en AEACaP.
“Yo tuve varios síntomas como tos persistente, dolor en la espalda y cierta pérdida de peso, pero como yo soy asmática, tengo una hernia discal y estaba a dieta estricta porque se me había descontrolado el azúcar, todo parecía tener justificación. Posteriormente descubrí que no era así y que debía haberme alertado”, asevera Mª Ángeles Marín, paciente y vicepresidenta de AEACaP.
“Creo que lo más impactante es que cuando empiezas a compartir experiencias con otros afectados y sus familias de cómo fueron las etapas iniciales de la enfermedad siempre aparece alguno de estos síntomas en la conversación. En el caso de mi madre, recuerdo que
fue un trombo en la pierna después de un viaje, por eso desde la Fundación hemos querido dar soporte un año más a la campaña de AEACaP”, comparte Ricky Rubio, jugador de baloncesto del Joventut Badalona y creador de la Fundación que lleva su nombre.
Estas y otras voces se suman esta semana a las de miles de personas que a través de redes sociales buscan que el Día Internacional del Cáncer de Pulmón sea más visible que nunca. Es el caso de la influencer, Rosa Rodríguez, enfermera y divulgadora conocida como
@enfermerarubia, quien se ha sumado a la iniciativa para amplificar su alcance en redes sociales y fomentar la participación ciudadana.
Ella ha compartido en sus plataformas personales su participación en la acción y ha invitado a sus seguidores a unirse a la causa. La iniciativa cuenta con el respaldo de la industria farmacéutica, gracias a Pfizer, AstraZeneca, Boehringer Ingelheim, Daiichi Sankyo, Johnson & Johnson, Regeneron, Roche, Amgen, BMS, Lilly, Medtronic, MSD y Takeda.
Los retos
"Los retos son múltiples en el cáncer de pulmón, pero quizás, uno de los principales es conseguir el diagnóstico precoz, con la información y el conocimiento social de los síntomas y complementariamente con la implantación de programas de cribado. Otros desafíos para el colectivo de pacientes de cáncer de pulmón y sus familiares, por citar algunos, son lograr una inversión real en investigación oncológica y disponer de un acceso equitativo a pruebas, tratamientos e innovación", apostilla Bernard Gaspar..



