Actualidad

¿Están los mayores preparados para los robots cuidadores?

Patricia Matey

Foto: Bigstock

Sábado 15 de noviembre de 2025

10 minutos

Los de más de 65 años se muestran más abiertos. Hablamos con una de las autoras del nuevo ensayo

b¿Estamos preparados para los robots cuidadores? (Bigstock)
Patricia Matey

Foto: Bigstock

Sábado 15 de noviembre de 2025

10 minutos

Empoderando a los adultos mayores con robots de atención domiciliaria

 

Los robots nunca habían estado tan cerca de integrarse en la vida cotidiana como ahora. Su uso generalizado parece probable en un futuro próximo. Sin embargo, a medida que avanza la tecnología, persisten importantes interrogantes sociales. ¿Estamos preparados para convivir y trabajar con robots? A muchas personas les preocupa la seguridad, la pérdida del contacto humano, los altos costos y la posibilidad de que los robots reemplacen empleos humanos. Estas preocupaciones son especialmente relevantes en el caso de los robots de asistencia para personas mayores.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, para 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más. Japón presenta el envejecimiento poblacional más rápido a nivel mundial, con una tasa de envejecimiento del 29,3 % en 2024, que se prevé que aumente al 33,3 % para 2037.

Un estudio de Healthcare documenta que el envejecimiento puede ir acompañado de deterioro físico y mental, así como de problemas de salud como cáncer, enfermedades cardíacas, diabetes, demencia y fracturas. En consecuencia, muchos adultos mayores requieren cuidados a largo plazo. Sin embargo, el gobierno japonés prevé una escasez de 570 000 cuidadores para 2040.

Prolongar la esperanza de vida saludable

Para abordar los desafíos que plantea el envejecimiento de la población, Japón ha implementado diversas medidas para prolongar la esperanza de vida saludable , entre ellas la promulgación de la Ley de Seguro de Cuidados a Largo Plazo, que permite a las personas que necesitan cuidados a largo plazo, incluidas las personas mayores, seguir viviendo en sus entornos preferidos.

El país también está fortaleciendo su Sistema Integrado de Atención Comunitaria con el fin de garantizar de manera integral la prestación de servicios de salud, enfermería, atención preventiva, vivienda y apoyo para el sustento. En consonancia con estos esfuerzos, la Ley Básica sobre Demencia para Promover una Sociedad Inclusiva, que entró en vigor en enero de 2024, busca promover políticas que permitan a las personas con demencia vivir con dignidad y sentido de propósito de manera integral y sistemática.

Escasez de cuidadores

Un trabajo de 'International Journal of Medical Informatics' defiende que ante la escasez de cuidadores, se necesitan tecnologías sencillas y eficaces para ayudar a las personas mayores a permanecer en sus hogares. Entre ellas, las tecnologías robóticas han avanzado rápidamente. En los ámbitos de la atención médica y el bienestar social, los robots se utilizan para asistir en las actividades de la vida diaria y en el cuidado de personas mayores con demencia.

El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social y el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón han impulsado el desarrollo de robots para el cuidado a domicilio, que se espera que mejoren la calidad de los servicios de atención domiciliaria, reduzcan la carga de los cuidadores y fomenten la autonomía de las personas mayores, mejorando así su calidad de vida. Por ejemplo, el documento Áreas prioritarias para la utilización de la tecnología robótica (ámbito de la atención de enfermería)», elaborado en 2012 y revisado en 2014 y 2017, clarificó las necesidades en el ámbito de la atención de enfermería y tuvo como objetivo promover la colaboración entre ingenieros y cuidadores.

Percepción negativa

Sin embargo, algunos productos que no satisfacen las necesidades del sector de la atención domiciliaria se dejaron de comercializar en Japón y Europa, como documenta un estudio y su adopción fue limitada. Si bien los robots mejoran el trabajo de los cuidadores, muchos de ellos tienen una opinión negativa sobre la introducción de robots para el cuidado en el hogar.

 

Robot cuidador. (Bigstock)

 

Entre las preocupaciones se incluyen el riesgo de mal funcionamiento, la reducción del contacto e interacción humana , las dificultades operativas, los altos costos, la insuficiencia de oportunidades de educación y capacitación y el aumento de la carga de trabajo debido a los cambios en las funciones laborales. Por lo tanto, estos factores pueden obstaculizar la introducción de robots para el cuidado en el hogar.

Nuevas actitudes

Llega ahora un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Chiba en Japón revela una apertura generalizada al uso de robots de asistencia domiciliaria, siempre que se les considere beneficiosos para la sociedad. Los hallazgos ponen de relieve el delicado equilibrio que deben mantener los desarrolladores entre la innovación y la fidelización de la confianza de los usuarios.

El estudio, publicado en  Computers in Human Behavior, fue dirigido por la profesora Sayuri Suwa de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Chiba, Japón. El equipo de investigación también incluyó a la Dra. Yumi Akuta de la Universidad de Ciencias de la Salud de Tokio; la Dra. Naonori Kodate del University College Dublin, Irlanda; el Dr. Wenwei Yu de la Universidad de Chiba; y la Dra. Mayuko Tsujimura de la Universidad de Ciencias Médicas de Shiga, Japón.

En declaraciones a este diario la Dra. Naonori Kodate del University College Dublin, documenta: "El estudio destaca las diferentes actitudes hacia el uso de robots de asistencia domiciliaria entre los desarrolladores y los usuarios (personas mayores, cuidadores y profesionales de la atención), especialmente en lo que respecta al uso de los datos recopilados por estos dispositivos. La privacidad, la dignidad y el uso ético de los datos son aspectos fundamentales para la correcta implementación de estos dispositivos (potencialmente útiles) en los hogares".

Para la investigadora, "el artículo también aborda la importancia de la confianza entre las partes interesadas, incluyendo el gobierno, los responsables políticos, las empresas y los profesionales de la atención (además de las personas mayores y sus familias). Esto resalta la importancia de la coproducción, el codiseño y el despliegue conjunto, aspectos que han sido enfatizados por investigaciones recientes. Es necesario fortalecer la participación y las opiniones de los usuarios en el diseño y desarrollo de robots de asistencia domiciliaria".

Se prevé que los robots de asistencia desempeñen un papel importante en Japón, país que cuenta con la población que envejece más rápidamente del mundo y sufre escasez de cuidadores. Para 2040, el país podría carecer de unos 570.000 cuidadores. Para comprender la opinión pública sobre los robots de asistencia domiciliaria, los investigadores realizaron una amplia encuesta con 4.890 participantes, entre los que se incluían personas mayores, sus familiares, personal de cuidadores y desarrolladores de robots.

Así se hizo la encuesta

Se preguntó a los participantes sobre su disposición a usar robots de asistencia domiciliaria y si compartirían datos personales con ellos. Las preguntas incluían:

  • ¿Le gustaría usar un robot de asistencia domiciliaria cuando reciba cuidados?
  • ¿Le gustaría usar uno cuando cuide a un familiar?

También se les preguntó qué tipo de información personal, como signos vitales, grabaciones de voz y datos de ubicación, se sentirían cómodos compartiendo con los robots. De las respuestas de 1.122 usuarios potenciales y 83 desarrolladores, los resultados mostraron que la disposición a usar robots de asistencia domiciliaria variaba según la edad y la familiaridad con ellos.

Los mayores, los más abiertos 

Las personas menores de 65 años han sido las más abiertas a usar robots, tanto para sí mismas como para sus familias. Las mujeres se mostraron ligeramente más favorables que los hombres. Los participantes que seguían noticias sobre robótica o que estaban interesados ​​en probar nuevos robots también mostraron mayor disposición a usarlos. Por otro lado, a los desarrolladores les preocupaba principalmente la seguridad y la privacidad. Tanto los primeros como los segundos que apoyan el uso de robots han afirmado que proteger la privacidad era importante. También han expresado su deseo de participar en el desarrollo y la mejora de robots para el cuidado en el hogar.

En cuanto a compartir datos personales, cerca del 80% de los usuarios se mostraron dispuestos a compartir información como constantes vitales y datos de voz con profesionales sanitarios para fines de investigación. Sin embargo, sólo entre el 40% y el 50% se sentían cómodos compartiendo esos datos con empresas de robótica. Esto demuestra que la confianza y la transparencia son factores clave en la percepción que las personas tienen de los robots.

¿Se pueden extrapolar los datos a otros países europeos?

En cuanto así los datos del estudio se pueden extrapolar a otros países, la especialista se muestra rotunda: "Sí, diría que sí, dado que el estudio incluye elementos esenciales sobre las funciones de los robots de asistencia domiciliaria y las posibles violaciones éticas. La diferencia entre Japón (la cohorte de este estudio) y Europa podría radicar en la familiaridad de la población con estos dispositivos robóticos en el ámbito sanitario y social (tanto en hospitales como en el hogar), así como en la creencia generalizada de que estos robots pueden complementar la mano de obra (que ya escasea en Japón, España, Italia y, supongo, en el sur de Europa). En resumen, la respuesta es sí, pero dentro de Europa también podrían existir diferencias, dependiendo del grado de utilización de la robótica en la atención y la vida cotidiana, y de las presiones demográficas".

Y agrega: "El enfoque cauto que muestran los usuarios en nuestro estudio (y una división similar entre desarrolladores y usuarios) sin duda se encontraría en Europa".

Desafíos 

Entre los desafíos que no se abordan en este artículo se encuentran el coste y, por ejemplo, las implicaciones para el consumo eléctrico de los hogares, así como la brecha digital: la diferencia entre quienes pueden permitirse adquirir estas tecnologías y están dispuestos a utilizarlas, y quienes no. Las desigualdades podrían aumentar, no disminuir... desde la perspectiva de las políticas públicas, es algo que requiere mucha atención", reconoce la Dra. Naonori Kodate.

En residencias 

A la utilidad de estos robots en residencia la investigadora también se muestra positiva. "Si son útiles... Pero lo fundamental es que los robots de asistencia domiciliaria formen parte de un ecosistema que permita envejecer en el propio hogar... Cada vez más personas desean permanecer en sus comunidades (incluidos sus hogares) el mayor tiempo posible".

A medida que la población japonesa envejece, igual que otras sociedades, el uso de robots y otras tecnologías innovadoras en la atención domiciliaria se convertirá en una parte fundamental para abordar los desafíos sociales y sanitarios. Con una planificación cuidadosa y un enfoque ético, los robots de asistencia domiciliaria podrían contribuir a crear una sociedad donde las personas y la tecnología colaboren para promover el bienestar, la independencia y la dignidad en la vejez.

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor