Actualidad

Así ha recuperado un paciente con párkinson su vida normal con la estimulación craneal profunda

Úrsula Segoviano

Foto: Bigstock

Martes 22 de julio de 2025

6 minutos

En el Día del Cerebro, destacamos cómo esta técnica muestra su eficacia en algunos pacientes

Un análisis de saliva puede ser la clave para detectar cáncer, parkinson y otras enfermedades(Bigstock)
Úrsula Segoviano

Foto: Bigstock

Martes 22 de julio de 2025

6 minutos

Qué es la estimulación craneal profunda para el párkinson recibida por el cantante Morten Harket

"El párkinson te parte en dos. No soy la que era, pero sigo adelante"

Los 8 pasos esenciales para proteger la salud cerebral

 

El Día Mundial del Cerebro, que se celebra este 22 de julio, es una fecha designada por la Federación Mundial de Neurología para concienciar sobre la importancia de la salud cerebral y las enfermedades neurológicas. El cerebro es un órgano vital que controla funciones esenciales como el movimiento, el habla, la inteligencia y las emociones. Las enfermedades neurológicas, cada vez más frecuentes debido al envejecimiento de la población, son una causa importante de discapacidad y mortalidad a nivel mundial, por lo que es crucial su prevención. Sobre todo porque buena parte de ella no tiene cura definitiva. Y el párkinson es una de ellas. 

Una de las teapias contra ella que está cada día ofreciendo mejores resultados es la estimulación craneal profunda (ECO). Es un procedimiento neuroquirúrgico mediante el cual se implantan electrodos y estimulación eléctrica para tratar los trastornos del movimiento asociados con la enfermedad de Parkinson (EP), el temblor esencial, la distonía y otras afecciones neurológicas. La falta de dopamina en el cerebro y de otros neurotransmisores son los que determinan en estos pacientes el elentecimiento o la rigidez, entre otras cosas, en el 50% de los casos pero, también, otros aspectos no motores, como son la ansiedad, la depresión, aspectos cognitivos, sexuales o cardiacos, que causan una gran discapacidad. 

Sin embargo, la ECP mejora el organismo cuando un paciente pierde el efecto de la medicación, como es el caso de fármacos usados como la levodopa y agonistas de la dopamina, y empieza a tener movimientos anormales, por falta de los efectos de la misma. vanzado o muy avanzado, sobre todo en genotipos más jóvenes. Y este tipo de técnica ha permitido ha un paciente volver a la vida normal.

En un paciente de 72 años

Así el Instituto Clavel informa del resultado obtenido mediante cirugía de estimulación cerebral profunda a Luis, un paciente de 72 años, afectado desde hace seis años por la enfermedad para la que la medicación había perdido eficacia.

Su neurólogo de referencia, quien deriva al paciente a Instituto Clavel, había tenido que aumentar la frecuencia de la toma del Levodopa de tres veces a cincoal día. Esta nueva dosis causó al paciente movimientos anormales marcados y bastante severos con mucha discapacidad tanto cuando estaba en 'fase on' (fase de efecto de la medicación) como en 'periodos off' (cuando el efecto de la medicación disminuye). 

 

fotografia dr gabriel salazar 1 1 621x621

Dr. Gabriel Salazar

 

"El paciente tenía un antecedente importante, un trasplante renal debido a una nefropatía severa, estaba inmunodeprimido y era levemente hipertenso. Sin antecedentes de ningún otro tipo”, explica el Dr. Gabriel Salazar, neurólogo de Instituto Clavel. Los exámenes físicos mostraban en 'situación on' un periodo discinético severo, es decir, con movimientos involuntarios descoordinados y a menudo repetitivos, que le discapacitaban desde el punto de vista social, para realizar actividades de la vida diaria, así como para coger cosas por movimientos reptantes severos. En 'fase off' necesitaba ayuda de su familia.

“Dado que Luis tiene 72 años y múltiples riesgos debido al trasplante renal y estar inmunodeprimido, problemas anteriormente anunciados, decidimos proponerle la cirugía del párkinson de estimulación cerebral profunda del núcleo subtalámico de Luis”

La intervención

La operación se llevó a cabo bajo sedación total e intubado con el paciente dormido. "Hicimos los cálculos de neuro navegación con resonancia y tomografía y logramos realizar la colocación de los electrodos en el subtálamo" explica el Dr. Salazar que añade: "La intervención del lado izquierdo fue algo dificultosa debido a la presencia de una malformación arteriovenosa que hizo que el abordaje fuera difícil. Finalmente, la implantación quedó un poco más bajo de lo habitual lo que nos permitió, debido a que utilizamos un sistema optopolar multicorriente y direccional, poder estimular todas las áreas neuroanatómicas y resolver todos los problemas del párkinson”.

El resultado de esta cirugía ha sido que después de seis meses el paciente está estable, no tiene 'periodos off', hemos reducido la medicación un 80% no utilizamos agonistas de la dopamina y el paciente tiene una vida absolutamente normal. La gran dificultad de este caso fue el abordaje debido a la deformación arteriovenosa y por las características propias de su cerebro con gran atrofia, aunque con todo su nivel cognitivo y conductual era correcto, señala el experto.

“En Instituto Clavel, a día de hoy, hemos realizado más de 400 cirugías de este tipo. Esto, junto a la sofisticación de nuestro equipo de neuronavegación y del sistema de programación adaptada a cada párkinson nos ha permitido abordar con éxito este caso de gran complejidad” concluye el Dr. Salazar.

Sobre el autor:

Úrsula Segoviano

Redactora especializada en temas de salud y dependencia. 

… saber más sobre el autor