Economía

Talento sénior, en jaque: 6 de cada 10 parados son mayores de 45 y en riesgo de desempleo crónico

Pepa Montero

Foto: BigStock

Jueves 24 de julio de 2025

6 minutos

De los 1.484.101 parados de más de 45 años al cierre de 2024, el 59% eran de larga duración

Talento sénior, en jaque: 6 de cada 10 parados son mayores de 45 y en riesgo de desempleo crónico
Pepa Montero

Foto: BigStock

Jueves 24 de julio de 2025

6 minutos

Perfil de las personas paradas 45+: mujeres mayores con estudios básicos

Cara y cruz del empleo sénior: levanta cabeza en mayo 2025, pero menos contratos que hace un año

 

Los mayores de 45 años en España (24.772.907 personas al cierre de 2024) representan el 50,95% de la población total del país (48.619.695 a finales del año pasado), lo que significa un aumento del 2,01% respecto a 2023 y del 17,21% sobre 2015. Suponen el 50,84% de los afiliados ocupados (en número, 10.778.445) a la Seguridad Social (21.201.126 en total), lo que indica un alza del 3,62% interanual y casi el 48% más respecto a 2015. Son, sin duda, un colectivo clave para la sociedad y la economía.

Pero también son un grupo con dificultades de integración laboral, como refleja la Ley 3/2023, de 28 de febrero, entre otros motivos, por su fuerte volumen de desempleo y la cronicidad del mismo. Los datos lo muestran: del total de 2.560.718 demandantes de empleo al finalizar 2024, había 1.484.101 mayores de 45 años, según el Informe del mercado de trabajo de las personas mayores de 45 años, publicado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

De acuerdo con este informe, este colectivo representa el 57,96% de los parados registrados en las oficinas de empleo en el último día de 2024. O lo que es lo mismo, casi 6 de cada 10 desempleados superan los 45 años, y ello, pese a que el desempleo en este grupo etario ha bajado el 4,46% en comparación con 2023 (ver gráfico inferior).

 

COLECTIVOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA PARA EL EMPLEO

cifras laborales mayores 45 sepe
Fuente: SEPE

 

Ahora bien, pese a disminuir el número de desocupados de 45+ en la foto de 2024, su porcentaje sobre el total de parados registrados en las oficinas del SEPE aumenta sin cesar desde 2015 (excepto en 2020, año de la pandemia), como se comprueba al comparar el actual 57,96% de parados, frente al menor peso (54,19%) que tenían en 2015.

"Este incremento en el peso relativo del colectivo dentro del desempleo total se explica, en parte, por el progresivo envejecimiento demográfico y, de forma implícita, porque la velocidad de reducción del paro ha sido más lenta para este grupo que para otros más jóvenes", explica el informe del SEPE, organismo dependiente del Ministerio de Trabajo. 

La edad conlleva vulnerabilidad y, más aún, a la mujer

Los resultados de este informe de 2024 son especialmente desoladores para los desempleados de mayor edad, que sufren doblemente los prejuicios: el edadismo y su supuesta mayor carestía (sueldos más elevados) para las empresas empleadoras, lo que les aboca a padecer un paro que se cronifica.

Si se analiza por tramos de edad la cifra de 1.484.101 parados mayores de 45 años que había al cierre de 2024, el mayor volumen se concentra entre los mayores de 59 años, que aglutinan el 29,52% de demandantes de empleo de este colectivo. Este es, además, el único tramo de 45+ donde sube el desempleo en la comparativa interanual, con un ligero aumento del 0,16% en 2024 respecto a 2023.

Para el SEPE, esto evidencia las "mayores dificultades para salir del desempleo a medida que aumenta la edad", y es una realidad que contrasta con lo que sucedió a los desocupados del tramo de 45 a 49 años (estos experimentaron un descenso interanual del paro del 7,67%).

 

PARADOS DE MÁS DE 45 AÑOS POR EDAD (2024)

parados mas 45 tramos edad sepe
Fuente: Informe SEPE 2024

 

A la vulnerabilidad que supone la edad para ambos sexos, la mujer añade el padecer otro perjuicio, el de la brecha de género, que hace que del total de parados mayores de 45, ellas sean casi el doble que ellos. En detalle, 900.552 paradas de más de 45 años al cierre de 2024, en comparación a los 583.549 hombres de su mismo grupo etario.

Las contundentes cifras que aporta el informe del SEPE muestran asimismo que el perfil de la persona parada mayor de 45 años es predominantemente el de una mujer, mayor de 59 años y con un nivel formativo de estudios primarios o sin acreditar.

Las mujeres sufren así con mayor crudeza la situación del desempleo en edades avanzadas, y se hallan en peor situación todavía que los hombres parados de su misma edad.

Más de 876.000 son parados de larga duración

Otra lacra que pende sobre los mayores de 45 años, hombres y mujeres, es que las posibilidades de reengancharse al mercado laboral se van reduciendo conforme aumenta el tiempo de permanencia como demandantes de un puesto de trabajo.

De entre los colectivos de atención prioritaria en el empleo, el de los mayores de 45 años es el que presenta tradicionalmente el porcentaje más elevado de paro con tendencia a cronificarse. De acuerdo con el informe del SEPE, en este rango de edad existían 876.779 parados de larga duración (PLD) a fecha 31 de diciembre de 2024 (ver gráfico inferior).

 

paro mas 45 segun antiguedad demanda
Fuente: SEPE

 

"El mayor volumen de paro se registra entre quienes llevan demandando empleo más de 12 meses, tendencia creciente observable: para el año 2024 se incrementó 1,49 puntos porcentuales su representación. Es decir, de cada 100 parados del colectivo, más de 59 llevaban más de un año demandando empleo", explica el SEPE, dependiente del Ministerio de Trabajo.

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor