Violeta Qi
Sociedad
Analizan más de 1.200 noticias y la conclusión es devastadora: el edadismo mediático es una realidad
El 52 % de las noticias retrata a los mayores como receptores pasivos de políticas públicas

Paliza a un ¿anciano de 68 años? en Torre Pacheco
El edadismo en los medios de comunicación está normalizado y mayoritariamente invisibiliza, infantiliza o problematiza la vejez. El 52 % de las noticias retrata a las personas mayores como receptoras pasivas de políticas públicas, solo el 15% promueve relatos positivos o empoderadores y el 70% de las imágenes para ilustrar las noticias muestra a mayores solos. Estos datos alarmantes forman parte de las conclusiones devastadoras de un estudio pionero realizado por Fundación Matia
Tras analizar más de 1.200 noticias, el estudio #100fluencers, elaborado por el área de Política y Contextos Sociales de Matia Instituto, revela además que el 22 % de las noticias refuerza un enfoque negativo de los mayores y que apenas el 20 % les otorga protagonismo.
El estudio, realizado por Juan Albarrán, investigador principal y el área de Políticas y Contextos Sociales de Matia Instituto con apoyo de LURNOVA, combina análisis cuantitativo de titulares, textos e imágenes; evaluación cualitativa de discursos y representaciones; y procesamiento automatizado con IA para identificar patrones simbólicos, estereotipos y sesgos.
El objetivo de Fundación Matia con este estudio es transformar la narrativa sobre las personas mayores y combatir el edadismo en los medios de comunicación. En definitiva, busca desmontar estereotipos y promover una mirada más justa, inclusiva y plural sobre la vejez. Es más, para potenciar su mensaje, ha lanzado #NoSonCosasDeLaEdad: una campaña para mirar, nombrar y narrar de otro modo. “Nos consideran débiles, en soledad, sin deseo, sin capacidad de decidir… ¿Son cosas de la edad? No. Son cosas del edadismo.”
Más de 1.200 noticias bajo la lupa
El estudio examina 1.248 noticias digitales publicadas entre 2023 y 2024 en 79 medios de distinta naturaleza (generalistas, territoriales y alternativos). Entre sus hallazgos más relevantes:
- El 52% de las noticias adopta un enfoque neutral-institucional, en el que las personas mayores aparecen como destinatarias pasivas de políticas públicas, sin voz propia.
- Un 22% refuerza un enfoque negativo, asociado a crisis sociosanitarias, dependencia o aislamiento, consolidando una imagen problemática de la vejez.
- Solo el 15% promueve relatos positivos o empoderadores, que muestran a las personas mayores como activas, creativas y autónomas, aunque muchas veces tratadas como excepciones.
- El 70% de las imágenes retrata a personas mayores solas, y solo un 20% les otorga un protagonismo visual real.
- La diversidad étnica está prácticamente ausente (apenas en el 7 % de los casos), y las mujeres mayores suelen aparecer en roles secundarios, domésticos o pasivos.
Además, el estudio identifica un 11% de piezas ambiguas, que mezclan mensajes contradictorios (por ejemplo, titulares positivos con imágenes paternalistas), revelando la inestabilidad de los marcos narrativos actuales en torno al envejecimiento.
Para realizar este análisis, Matia cuenta con la colaboración tecnológica de LURNOVA, que apoya la generación de imágenes con inteligencia artificial para iniciativas como el banco de imágenes de la campaña.

Edadismo mediático
El estudio concluye que el edadismo mediático está normalizado, muchas veces de forma sutil: en lo que se repite, en lo que se omite y en cómo se enmarca cada historia. Frente a ello, propone una batería de recomendaciones prácticas dirigidas a medios de comunicación, instituciones y profesionales para construir una comunicación más justa, plural y respetuosa con las personas mayores.
Además ofrece una serie de recursos, como:
-
Banco de imágenes libre de edadismo. Conscientes de que las imágenes importan, la campaña lanza un banco de imágenes gratuito y libre de derechos, creado con inteligencia artificial y con el apoyo de LURNOVA, que representa a las personas mayores desde la diversidad, la vitalidad y la cotidianidad. Este banco está disponible para medios, instituciones, docentes y ciudadanía general. Todas las imágenes están generadas con IA, con el objetivo de utilizar esta tecnología no solo para analizar los sesgos, sino también para romperlos.
- Herramientas digitales interactivas. Matia desarrolla cuatro herramientas gratuitas basadas en tecnología GPT, orientadas a detectar y evitar sesgos edadistas en la comunicación:
1.-¿Es esta imagen edadista?
2.-¿Mi texto es edadista?
3.-¿Soy edadista sin saberlo?
4.-¿Esta noticia es edadista?
Estas herramientas buscan empoderar a profesionales de la comunicación, educadores, instituciones y ciudadanía para revisar su lenguaje y construir discursos más justos e inclusivos.