Pensiones

Cambios en la jubilación: se retrasa a 65,2 años de media y con récord de retiros demorados

Pepa Montero

Foto: MPM

Lunes 5 de mayo de 2025

8 minutos

Las personas que anticipan la jubilación disminuyen al 30% en 2024, frente al casi 40% en 2021

Cambios en la jubilación: se retrasa a 65,2 años de media y con récord de retiros demorados
Pepa Montero

Foto: MPM

Lunes 5 de mayo de 2025

8 minutos

Esta es la nueva edad de jubilación ordinaria y anticipada en 2025, tras el retraso

Así es la jubilación en 2025: la más dura de la historia, con la edad y la cotización más altas

 

Por necesidad o por elección, lo cierto es que la edad media efectiva de jubilación de los españoles ha dado un estirón en 2023 y en 2024, al sobrepasar por vez primera la barrera psicológica de los 65 años y situándose ya en los 65,2 en promedio; una cifra muy superior a los 64,4 años que se escogían en promedio para dejar de trabajar en 2019, antes del estallido de la pandemia.

Las razones de este retraso real en la edad de retiro hay que buscarlas en el paulatino aumento de la edad legal de jubilación, que cada año sube en 2 meses (en la actualidad se sitúa en 66 años y 8 meses, con menos de 38 años y 3 meses de contribuciones sociales; o los 65, si se acumula mayor cotización), en los incentivos económicos a quienes sigan trabajando después de cumplir la edad ordinaria, y en el endurecimiento de la modalidad de jubilación anticipada (mayor requisito de edad y penalizaciones en la pensión).

 

EVOLUCIÓN DE ALTAS INICIALES DE JUBILACIÓN POR EDADES, 2021-2024

nuevas altas pensiones 2021 24
Fuente: Seguridad Social

 

Las estadísticas oficiales confirman que los españoles postergan cada vez más el momento de jubilarse. En 2024, la Seguridad Social registró un total de 368.065 altas de jubilación, con una pensión media de 1.566,37 euros mensuales; de ellas, 256.687 altas se produjeron con 65 o más años de edad, frente a las solo 111.378 nuevas altas con menos de 65 años. La edad media efectiva de retiro fue la más alta hasta la fecha, 65,2 años.

Un simple vistazo a 2023 muestra cómo se afianza el retraso real de la jubilación, y eso que ya hace dos años, del total de 326.949 nuevas altas (pensión media de 1.453,14 euros al mes), más de la mitad, 221.288, tuvieron luegar con 65 o más años.  Al finalizar 2023, la edad promedio de retiro era de 65,1 años. 

El 11,3% de nuevas jubilaciones ya son demoradas

Otro cambio en materia de jubilación es el fuerte incremento de personas que deciden continuar trabajando después de la edad de retiro legal que les correspondería; la figura legal de la jubilación demorada, recientemente reformada por el Gobierno, con el acuerdo de los agentes sociales.

nuevas altas pensiones enero y febrero 25
Fuente: Seguridad Social

 

Este vuelco al panorama de la jubilación se ha constatado durante todo 2024, y se mantiene al alza en los inicios de año. En concreto, entre los meses de enero y febrero de 2025, hubo 69.616 nuevas altas de pensiones de jubilación (31.382 en febrero y 38.234 en enero), de las cuales, según detalla el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, que dirige Elma Saiz, las  demoradas representan el 11,3%, lo que supone más del doble de las que se producían en 2019 (entonces significaban solo el 4,8%).

Esta inusitada elección de los españoles a la hora de afrontar su salida del mercado laboral se debe al impacto de los incentivos a la demora, vigentes desde 2022, y también a la reconfiguración (léase endurecimiento) del marco de la jubilación anticipada (voluntaria y forzosa).

Según pone de relieve el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez Corujo, con la última reforma, que entró en vigor el 1 de abril de 2025, "se mejora la jubilación demorada con la posibilidad de recibir un incentivo adicional por cada 6 meses de ampliación de la vida laboral a partir del segundo año, y no sólo cada 12 meses. Debemos tener en cuenta que el incentivo de demora plantea tres opciones entre las que elegir: un aumento de la pensión del 4% por año de retraso; o bien un “cheque” por un importe que, según la carrera de cotización, se sitúa entre 4.800 y 13.590 euros por cada año de demora o, por último, la conjugación de ambos, es decir, una fórmula mixta".

A juicio de Suárez, "esta recompensa a quien opte por esta vía ya está teniendo muy buena acogida y dando muy buenos resultados (el 11% de las nuevas altas apuestan por esta vía) y esperamos que, con la mejora que ahora introducimos, lo tenga más aún".

La AIReF constata la caída en jubilaciones anticipadas

Las dos grandes fases de reforma de las pensiones del Gobierno de Pedro Sánchez, en 2021 y 2023, ya están comenzando a dar sus frutos en cuanto al alargamiento de la vida laboral y el consiguiente retraso de la jubilación efectiva. 

Además de los datos publicados por el Ejecutivo, también la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) constata que el porcentaje de personas que eligen demorar la jubilación ha aumentado desde algo menos del 5% en 2021 hasta 11,2% en enero de 2025. Respecto a 2023, observa que "el aumento de ese año es casi totalmente para demoras de 1 solo año, hecho que apunta a que la causa del aumento ha sido la reforma", según detalla en su Informe sobre la regla de gasto de pensiones.

 

EVOLUCIÓN DE LA JUBILACIÓN DEMORADA Y ANTICIPADA 2014-24

airef informe jubilacion demorada y anticipada
Fuente: Informe de AIReF sobre la regla de gasto de pensiones

 

En paralelo, la AIReF detecta que el porcentaje de personas que eligen anticipar la jubilación ha bajado desde cerca del 40% en 2021, a menos del 30% en 2024. Y también apunta que "en 2023 se experimentó una reducción en el número de meses que se anticipan y una disminución de las pensiones máximas que anticipan la pensión".

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor