
¿Cómo afectará el traspaso de prestaciones no contributivas al País Vasco? Un experto responde
Alfonso Muñoz Cuenca, funcionario de la Seguridad Social, tiene la respuesta

Sánchez cede al País Vasco la gestión de parte de la Seguridad Social
El principio de acuerdo entre el Gobierno central y el País Vasco para transferir la gestión de varias prestaciones no contributivas ha generado cierto revuelo en el ámbito político y social. La medida contempla el traspaso de la administración de ayudas como la asignación por hijos con discapacidad o el subsidio por maternidad no contributiva. Ante las dudas que este traspaso puede generar, Alfonso Muñoz Cuenca, funcionario de la Seguridad Social, ha vuelto a usar su canal de YouTube para explicar cómo afectará esta decisión.
Muñoz comienza explicando que “lo que se cederá a Euskadi es el régimen económico de las prestaciones”, es decir, la administración y gestión de determinadas ayudas, pero con un límite claro: “el Estado retiene la capacidad legislativa, es decir, la potestad de fijar los requisitos de acceso y las cuantías de las prestaciones”.
Entre las prestaciones no contributivas incluidas en este traspaso se encuentran “la asignación económica por hijos con discapacidad, la prestación por nacimiento en familia numerosa, monoparental o con progenitores con discapacidad, la prestación económica por parto múltiple y el subsidio especial por nacimiento de carácter no contributivo, lo que se conoce comúnmente como maternidad no contributiva”. A estas se suma la gestión de “las prestaciones económicas derivadas del seguro escolar”, es decir, “las indemnizaciones por infortunio familiar, accidente o fallecimiento del estudiante”.
Muñoz Cuenca subraya que “estas prestaciones son no contributivas y, por tanto, se financian en su totalidad a través de los Presupuestos Generales del Estado”. Es decir, no requieren que el beneficiario haya cotizado previamente. En el caso del seguro escolar, recuerda que “no se financia con cotizaciones sociales, sino con las aportaciones que se hacen junto con la matrícula escolar”.
Ante las dudas sobre si este traspaso puede suponer una cesión de recursos de la Seguridad Social a la comunidad autónoma, el funcionario es tajante: “Euskadi no tocará un solo euro de las cotizaciones sociales, ya que las prestaciones transferidas se financian con Presupuestos Generales del Estado o con el seguro escolar”.
Muñoz Cuenca insiste en que “estamos hablando de traspasos de prestaciones no contributivas, en la que lo que se traspasa es la gestión”. Y recalca que “la competencia legislativa está en manos del Gobierno central”, por lo que se transfiere, es únicamente la “gestión, reconocimiento y abono de las ayudas”.
Desde su experiencia, afirma “que no afectará en absoluto a nuestra gestión diaria”. Y pone como ejemplo el actual reparto de funciones en relación al Ingreso Mínimo Vital: “En la actualidad el Gobierno vasco gestiona el Ingreso Mínimo Vital en su comunidad autónoma y el INSS lo gestiona en el resto de España y no está provocando ni ocasionando ningún problema”.
Finalmente, el funcionario considera clave “aclarar algunos aspectos técnicos de este principio de acuerdo de transferencias” y recuerda que “ni Euskadi ni ninguna otra comunidad puede tocar las cotizaciones; lo que se descentraliza es solo la gestión y el pago de ciertas ayudas”. En definitiva, reitera que “el sistema nacional de la Seguridad Social continúa intacto, y el principio de caja única permanece inalterado”.
Y concluye recordando que “en la actualidad todas las comunidades autónomas gestionan, reconocen y abonan las pensiones no contributivas”, y que, “al igual que en este caso, la competencia legislativa está en manos del Gobierno central”. Por ello, sentencia que “no se rompe el principio de caja única ni se pone en riesgo la sostenibilidad del sistema”.