Pensiones

Estos son los pensionistas que no cobrarán la paga extra de junio en 2024

Clara González

Foto: Europa Press

Sábado 25 de mayo de 2024

5 minutos

Es necesario haber cobrado la pensión desde diciembre hasta mayo, sin interrupciones

Estos son los pensionistas que no cobrarán la paga extra de junio en 2024
Clara González

Foto: Europa Press

Sábado 25 de mayo de 2024

5 minutos

Las pensiones de jubilación de la Seguridad Social son un pilar fundamental para la seguridad económica y el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas, garantizando ingresos estables y dignos tras una vida laboral. Estas prestaciones no solo proporcionan un sustento esencial para los jubilados y jubiladas, sino que también contribuyen a reducir la pobreza y la desigualdad entre las personas mayores. 

Las pensiones de jubilación se cobran en 14 pagas: una cada mes y dos extraordinarias, correspondientes a los meses de junio (extra de verano) y noviembre (extra de Navidad).

En el caso de la extra de verano, la de 2024 aumentará su cuantía debido a la revalorización de las pensiones (3,8%), al igual que el resto de mensualidades. Así y todo, algunos y algunas pensionistas no recibirán la totalidad de la paga.

Los pensionistas que no recibirán la paga extra de junio al completo

Para poder recibir la paga extra de junio al completo es necesario haber cobrado la pensión desde el mes de diciembre hasta mayo, sin interrupciones.

Por ello, los y las pensionistas que hayan empezado a recibir su pensión más tarde de diciembre de 2023 y que, por tanto, no hayan completado los meses requeridos, obtendrán una parte de la paga extra de verano. Sin embargo, estas personas sí que recibirán la paga extra completa de Navidad.

De la misma manera, dado que la pensión se debe haber cobrado sin interrupciones, tampoco podrán acceder a la paga extra completa los y las pensionistas a las que les han suspendido la pensión temporalmente.

Estos son los pensionistas que no recibirán la paga extra de verano al completo (Europa Press)

Cuándo se cobra la paga extra de verano

Para las personas que accedan a la paga extra de verano, el cobro de la misma depende del banco al que se pertenezca.

Como norma general, las pensiones se deben cobrar entre los días 1 y 4 de cada mes. No obstante, la prácticai totaidad de los bancos ingresan la pensión antes, en los últimos días del mes anterior. Así pues, desde el 20 de junio ya será abonada esta paga extra.

Pensiones que no tienen paga extra

Por otra parte, también existen algunas pensiones que no incluyen entre sus mensualidades las dos extra. Ejemplo de ello son las pensiones de incapacidad permanente derivadas de accidente laboral o por enfermedad profesional. El cobro de esta pensión se recibe en 12 pagas mensuales, con las extra prorrateadas en ellas.

Lo mismo sucede con las pensiones contributivas derivadas de contingencias profesionales; las pensiones de muerte y supervivencia; las de viudedad y orfandad; y las pensiones a favor de familiares, si derivan de accidente de trabajo o enfermedad profesional. Todas ellas no llevan consigo pagas extra, sino que se abonan en 12 mensualidades.

Sin embargo, en esas 12 mensualidades se distribuye la cuantía de las pagas extra. Es decir, aunque se cobren menos mensualidades, la cantidad mensual que se recibe es mayor que la de las pensiones que sí reciben 14 pagas.

Pensiones que incluyen la paga extra

Las pensiones que sí cuentan con el pago distribuido en 14 mensualidades son las derivadas de una enfermedad común o un accidente no laboral; las de jubilación; las de fallecimiento (viudedad, orfandad o en favor de familiares) o por incapacidad permanente total, en el caso de enfermedad común y accidente no laboral; las prestaciones no contributivas por jubilación o invalidez.

Un aumento del 3,8% para 2024

Las pensiones contributivas de la Seguridad Social y las ordinarias y extraordinarias del Régimen Especial de Clases Pasivas del Estado se han revalorizado un 3,8% durante 2024.

Esto supone un aumento de la pensión media de jubilación —1.380 euros al mes— de 734 euros al año (52 euros al mes). Por su parte, la pensión media del sistema —1.200 euros al mes— ha aumentado 638 euros al año (46 euros al mes).

Esta subida se recoge en el Real Decreto-ley 8/2023, de 27 de diciembre, por el que se adoptan medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, así como para paliar los efectos de la sequía.

Sobre el autor:

Clara González

… saber más sobre el autor