Pensiones

Expertos alertan del déficit de las pensiones, pese a las transferencias y cotizaciones récord

Pepa Montero

Foto: Europa Press

Viernes 24 de mayo de 2024

6 minutos

El déficit contributivo sube a 28.394 millones en 2023, avisa el Grupo de Investigación en Pensiones

Expertos alertan del déficit de las pensiones, pese a las transferencias y cotizaciones récord
Pepa Montero

Foto: Europa Press

Viernes 24 de mayo de 2024

6 minutos

Los ingresos por cotizaciones se disparan el 9,8% en 2023, pero el gasto en pensiones crece más

 

En 2023, los ingresos de la Seguridad Social por cotizaciones aumentaron con fuerza, así como la entrada de dinero mediante transferencias del Estado, para financiar los denominados gastos impropios. Sin embargo, pese a la clara mejoría de la recaudación por contribuciones sociales, las cuentas del sistema de pensiones arrojan un saldo anual deficitario por operaciones no financieras, tras el cuarto trimestre de 2023 (enero 2023-diciembre 2023), que alcanza los 8.627 millones y equivale al 0,59% del Producto Interior Bruto (PIB), frente a los 5.005 millones del trimestre anterior (octubre 2022-septiembre 2023), equivalente al 0,35% del PIB. Hace un año (diciembre 2022), el déficit era del 0,52%.

Este déficit no contributivo, el oficial y el que publica el Gobierno, es el resultado de unos ingresos anuales de 201.317 millones de euros y unos gastos de 209.944 millones, según explican los expertos del Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social. En el cuarto trimestre de 2023, el crecimiento intertrimestral de los gastos, 5.247 millones (2,6%) ha sido muy superior al de los ingresos, 1.626 millones (0,8%).

 

SEGURIDAD SOCIAL: DÉFICIT CONTRIBUTIVO Y NO CONTRIBUTIVO

deficits contributivo y no contributivo
Fuente: Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social

 

Pero existe, además, otra forma de chequear la salud financiera de las pensiones, y consiste en examinar el déficit contributivo anual (del que se excluyen los ingresos y gastos no contributivos y las transferencias internas), que a finales del pasado año "subió en términos absolutos a 28.394 millones de euros y en términos relativos al 1,94% del PIB, frente a 26.930 millones (el 1,87%) del trimestre anterior. Hace un año, el déficit era del 1,95% del PIB", especifica el último informe del Grupo de Pensiones, compuesto por expertos de las universidades de Valencia, Extremadura y Rey Juan Carlos I de Madrid, entre ellos, Enrique Devesa (@DevesaCarpio), de la Universidad de Valencia e investigador del IVIE, y Miguel Ángel García, investigador de Fedea. 

deficit ss 2023, informe universidad valencia
Fuente: Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social

 

¿Cuál es la diferencia entre ambos datos? Tal como subraya Devesa, el dato anual de ingresos contributivos, que no tiene en cuenta las transferencias del Estado, ha registrado un aumento de 4.120 millones de euros, mientras que los gastos contributivos han aumentado en 5.583 millones de euros, respecto al dato anual del trimestre anterior. Si la comparación la efectuamos con el cuarto trimestre de 2019 (antes de la pandemia), vemos que en aquel momento el déficit contributivo era de 19.791 millones de euros, que suponía el 1,59% del PIB, por lo que seguimos estando, tanto en términos absolutos como relativos, por encima del déficit contributivo pre-pandemia".

Otro aspecto preocupante es, al decir de este experto, que "el descenso del déficit contributivo sobre el PIB desde el máximo de 2020 (entonces era del 2,75% del PIB) se ha estancado en 2023 (1,94% frente a 1,95% de 2022), por lo que este 2024 será importante para ver si la tendencia se invierte, vuelve a aumentar o sigue disminuyendo".

cotizaciones seguridad social 2023 informe universidad valencia
Fuente: Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social

Más déficit, pese a subir un 9,8% las cotizaciones

La Seguridad Social experimentó un gran crecimiento de las cotizaciones sociales en 2023, del 9,8% anual, pero también se produjo un mayor crecimiento del gasto en pensiones contributivas (10,33%), lo que, según el informe del Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social, contribuyó a aumentar el déficit en términos absolutos y relativos en el cuarto trimestre de 2023.

"El déficit por operaciones no financieras sigue por encima del 0,5% del PIB, a pesar de las mayores transferencias del Estado en respuesta a la primera recomendación del Pacto de Toledo. El importe de esta transferencia no aparece desglosado en la ejecución presupuestaria del sistema de Seguridad Social, pero sí en la de las Entidades Gestoras y Tesorería General y alcanza la cifra de 19.888 millones de euros, un 1,4% del PIB. Esta transferencia, junto con un préstamo del Estado por importe de 10.003,81 millones de euros son, a grandes rasgos, los orígenes de los fondos que financian el déficit contributivo (28.417 millones de euros); un déficit que ha frenado su tendencia a disminuir, situándose en el 1,94% del PIB, prácticamente igual que a finales de 2022", argumentan estos expertos.

Previsiones para 2024

Respecto a qué sucederá en el ejercicio 2024, los expertos consideran que se presenta "interesante para ver si el déficit contributivo sufrirá un cambio de ciclo, que parece intuirse en los dos últimos trimestres de 2023", y argumentan que el coste de la revalorización de las pensiones (3,8% este año) no será tan importante como en 2023 (el pasado año subieron el 8,5%), lo que "dejará el aumento del gasto en pensiones contributivas alrededor del 6%, frente al 10,3% de 2023".

Según sus previsiones, la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 2/2023 impulsará algo más los ingresos por cotizaciones (aumento del MEI y de la base máxima de cotización por encima del IPC), pero estiman que lo fundamental será el ciclo económico, algo difícil de estimar. "De momento, en enero y febrero de 2024, las cotizaciones sociales están subiendo un 8,2% respecto al mismo periodo de 2023 y las pensiones contributivas lo están haciendo a una tasa del 8,4%, aunque irá disminuyendo con el paso de los meses". 

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor