
La Seguridad Social dispara su deuda casi un 9% en un año, hasta 126.174 millones
España debe ya el 103,5% de su PIB, tras agrandar su 'agujero' hasta el récord de 1,667 billones

La Seguridad Social sube su deuda 10.000 millones en un año, hasta cotas récord de 126.173 millones
El endeudamiento de la Seguridad Social en marzo de 2025 es un 8,6% superior a la suma que adeudaba hace un año, y se mantiene en niveles récord, al contabilizar 126.174 millones de euros de agujero en su situación financiera, según reflejan los datos del Banco de España publicados este lunes.
La autoridad monetaria constata asimismo que la deuda del sistema de pensiones ha aumentado en 10.000 millones respecto a marzo de 2024, debido a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario. Frente a febrero de este año, el agujero ha permanecido estable.
Más en detalle, el repunte de deuda de 10.000 millones se produjo en un solo mes, el de noviembre de 2024, por el mayor gasto para abonar la paga extraordinaria de Navidad.
¿A qué se debe el considerable incremento de deuda de la Seguridad Social en los últimos años? Las razones hay que buscarlas en los fuertes gastos de la pandemia del Covid-19, que dispararon las ayudas públicas, mientras que redujeron los ingresos por cotizaciones sociales. Otra de las causas es la reforma de pensiones de 2021, que ha fijado la revalorización anual según el IPC, lo que ha propulsado el ritmo de incremento del gasto, puesto que las subidas de un año se consolidan en la nómina de los pensionistas, y sobre esa cantidad se aplica la revalorización del año siguiente, y así sucesivamente.
DEUDA DE LAS AAPP SEGÚN PROTOCOLO DE DÉFICIT EXCESIVO (PDE)

Organismos como la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), el think tank FEDEA y el propio Banco de España han alertado en varias ocasiones sobre la carga de deuda que arrastra el sistema de pensiones, todo un desafío, de cara a la masiva jubilación del baby-boom, que provocará un gran incremento del gasto en pensiones.
Aunque las pensiones están a salvo, por ley, el creciente endeudamiento añade presión sobre las cuentas de un sistema, cuyo agujero se ha más que duplicado en los 5 últimos años, al pasar desde los 55.024 millones de deuda en 2019, a los 126.173 millones a finales de 2024.
La deuda total de España, en máximos
Los datos del Banco de España muestran también que la deuda conjunta de las administraciones públicas se situó en marzo en máximos históricos de 1,667 billones de euros, escalando al 103,5% del PIB. Más en detalle, el peso de la deuda sobre el PIB es 1,7 puntos superior al registrado al cierre de 2024 (101,8%), aunque es 2,8 puntos porcentuales menor respecto al mismo periodo del año pasado (106,3%).
En el último año, la deuda pública ha crecido en términos absolutos un 3,3%, con 52.729 millones de euros más en marzo de 2025. Respecto a febrero, el repunte ha sido de 21.263 millones de euros, un 1,3% superior.
Este fuerte crecimiento de la deuda respecto a hace un año se debe tanto al incremento del endeudamiento de la Administración Central, como de las comunidades autónomas y la Seguridad Social, mientras que los ayuntamientos han visto reducirse su deuda en el último año.
En concreto, la deuda de la Administración Central del Estado ha repuntado un 4% interanual, hasta los 1,518 billones de euros, con 59.096 millones de euros más en un año, mientras que en un mes ha aumentado un 1,4%.
El agujero de las comunidades autónomas también ha aumentado en el último ejercicio, en este caso un 2,8%, hasta los 338.040 millones de euros, equivalente a un 21% del PIB, al tiempo que se ha incrementado respecto al mes de febrero en 1.989 millones de euros.
A su vez, la cifra de deuda de los ayuntamientos se ha reducido en el último año, hasta los 22.897 millones de euros (1,4% del PIB), importe un 1,1% inferior al registrado un año antes. Respecto a febrero se elevó en 334 millones de euros.