
El Gobierno por fin aprueba un plan para luchar contra el desempleo sénior
La Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo busca mejorar la empleabilidad de este colectivo

El Gobierno se pone por fin manos a la obra para atajar la lacra del desempleo sénior. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha señalado siempre la dificultad de los trabajadores mayores para conseguir empleo –y el hecho de que se vean abocados al paro de larga duración– como uno de los grandes problemas del mercado laboral español. De hecho, llegó a reunirse con 65YMÁS para abordar este asunto. Ahora, dos estrategias del Ejecutivo aprobadas este martes en el Consejo de Ministros tienen a este colectivo como uno de los principales beneficiarios, con el objetivo de mejorar su empleabilidad. Por un lado, la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo y, por otro, el Plan Anual de Fomento del Empleo Digno.
La Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo, correspondiente al periodo 2025-2028, prestará una atención prioritaria a colectivos vulnerables, como las personas en desempleo de larga duración o de más edad, personas con discapacidad y, específicamente, aquellas que sufren autismo; las mujeres sin cualificación y las que sufren violencia machista y trata; los jóvenes sin formación; personas cuidadoras de enfermos de ELA; personas migrantes y población gitana.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Yolanda Díaz ha explicado esta estrategia, que ha sido consensuada con casi todas las comunidades autónomas –salvo una-– y con los agentes sociales.
Se trata de la primera planificación plurianual que se realiza en el marco de la nueva Ley de Empleo, que aborda las políticas de empleo con un enfoque de derechos subjetivos, centrado en las personas y en las empresas, mediante el acompañamiento profesional a lo largo de toda la vida laboral para las personas trabajadoras y para las empresas, particularmente pequeñas y medianas.
La "clave" de esta estrategia se basa en, según Díaz, atajar el problema estructural que hay en España en cuanto al paro de larga duración. "Singularmente, el paro de larga duración que es más del 47% de las personas en desempleo, de esos 2,4 millones de personas que están en desempleo, y que además tienen rostro de mujer", ha señalado la titular de Trabajo.
A partir de esta Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo, se elaborará una Estrategia Global en favor de las personas en desempleo de larga duración o de más edad, se aprobará un Plan de empleo en favor de las personas jóvenes y el primer Plan de actuación para la mejora de la empleabilidad del pueblo gitano.

Además, se incluye un Plan Estratégico de Transversalización de la Igualdad con el objetivo de incorporar la perspectiva de género de forma transversal. En cuanto a territorios, se incluyen medidas específicas para Ceuta y Melilla.
Díaz ha señalado que uno de los cambios esenciales de esta estrategia de las políticas activas es que se fijan objetivos cuantitativos y cualitativos pormenorizadamente a cada comunidad autónoma.
Según Díaz, se dará un bonus de una décima presupuestaria más para aquellas comunidades autónomas o aquellos programas que sean exitosos en el país. "Es decir, que vamos en positivo hacia la corrección del sistema", ha defendido.
La evaluación de la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo se realizará de forma anual, bienal y a su finalización.
Participación de las comunidades autónomas
Al mismo tiempo, el Consejo de Ministros ha aprobado el Plan Anual de Fomento del Empleo Digno (Pafed) 2025, que, junto con la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo y el Sistema Público Integrado de Información de los Servicios de Empleo (Sispe) constituyen los instrumentos de coordinación y ejecución de las políticas de apoyo activo al empleo en toda España.
Se trata de una base a partir de la que los diferentes servicios públicos de empleo deben diseñar y gestionar sus propias políticas y concreta los objetivos a alcanzar en el año tanto en el conjunto de España como en cada una de las distintas comunidades autónomas y los indicadores que se van a utilizar para valorar el grado de consecución de dichos objetivos, partiendo de la experiencia de la evaluación de los Planes de 2023 y 2024.
Además, el Consejo de Ministros ha aprobado destinar, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, 25.000.000 euros para financiar los planes de empleo de las ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla, lo que permitirá la contratación de personas trabajadoras desempleadas para obras y servicios de interés general y social para el año 2025.
El importe de la convocatoria se ejecutará en 2025 y 2026. Con estas subvenciones se permitirá que los demandantes de empleo mejoren su empleabilidad tras la experiencia profesional adquirida. Las subvenciones correrán a cargo de la dotación presupuestaria del Servicio Público de Empleo Estatal.
Sobre el plan de fomento de empleo digno, desde el Gobierno destacan que ha sido elaborado con la participación de las comunidades autónomas. También se ha dado participación a los Agentes Sociales que participan en la Comisión Ejecutiva que han podido hacer aportaciones.
Además, se ha diseñado en paralelo a la nueva Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2025-2028, de modo que se han incorporado los ocho objetivos estratégicos y los 20 objetivos operativos incluidos en la misma.
Las comunidades autónomas y el Servicio Público de Empleo Estatal han propuesto para su inclusión, en el conjunto de los 6 ejes del Plan Anual 2025, un total de 91 servicios y programas distintos, de los que 60 son comunes y 31 corresponden a diferentes comunidades autónomas.
Además, para este 2025 se establecen, por primera vez, objetivos cuantitativos por colectivos de atención prioritaria, que serán jóvenes, mujeres, jóvenes y mujeres con baja cualificación, parados de larga duración, mayores de 45 años, personas con discapacidad y personas vulnerables.
Estos objetivos se han definido con indicadores cuantitativos de los servicios prestados por los servicios públicos de empleo. También se ha diseñado una nueva estructura de indicadores adaptados a la Estrategia 2025-2028. Todas las medidas descritas en el Plan contarán con sus correspondientes indicadores, definidos específicamente para su seguimiento y evaluación.
Asimismo, a partir de 2025, la información relativa al seguimiento del Pafed a través del cuadro mando se publicará con frecuencia trimestral y en él se tendrá en cuenta el indicador de mejora de la empleabilidad; la consolidación de las redes de orientación y prospección; el seguimiento de la formación y el seguimiento presupuestario.