Sociedad

Edadismo mediático: paliza a un ¿anciano de 68 años? en Torre Pacheco

Laura Moro

Miércoles 16 de julio de 2025

ACTUALIZADO : Miércoles 16 de julio de 2025 a las 9:22 H

6 minutos

Lo mayores creen que los medios de comunicación deberían ser más objetivos al contar estos sucesos

Edadismo mediático: paliza a un ¿anciano de 68 años? en Torre Pacheco
Laura Moro

Miércoles 16 de julio de 2025

6 minutos

¿A partir de qué edad se puede llamar a alguien anciano?

 

La agresión a Domingo, un hombre de 68 años residente en Torre Pacheco (Murcia), ha vuelto a poner en evidencia que el edadismo está muy presente en la sociedad y en los medios de comunicación. Titulares como "Detienen al autor de la paliza al anciano en Torre Pacheco cuando intentaba huir a Francia", "No fue un robo, fue diversión: la escalofriante agresión a un anciano de 68 años en Murcia" o "Cuando el anciano de Torre Pacheco solo es la excusa" son solo tres ejemplos que demuestran que la sociedad sigue sin entender la importancia que tiene el lenguaje en la percepción que tenemos de las personas, independientemente de su edad, raza o sexo.

Utilizar la palabra 'anciano' para referirse a un hombre de 68 años puede resultar ofensivo para aquellas personas que tengan la misma edad o más que la víctima de esta agresión y reforzar el concepto negativo que para gran parte de la sociedad sigue teniendo el ir cumpliendo años.

Lamentablemente, el uso incorrecto del lenguaje está a la orden del día en los medios de comunicación y, por eso, no es la primera vez que leemos, escuchamos o vemos cómo a los mayores se los estereotipa y encasilla como personas vulnerables que necesitan cuidados y atención. Prueba de todo este edadismo mediático son los resultados del estudio Análisis de Estereotipos del Envejecimiento en los Medios de Comunicación Digitales, conocido como #100Fluencersque ha elaborado la Fundación Matia.

Tras analizar más de 1.200 noticias, los autores del estudio aseguran que el 52% de las noticias adopta un enfoque neutral-institucional, en el que las personas mayores aparecen como destinatarias pasivas de políticas públicas, sin voz propia; el 22% de las noticias refuerza un enfoque negativo de los mayores y apenas el 20% les otorga protagonismo. Estos días estamos viendo qué es lo que ocurre cuando los medios deciden hacerse eco de un suceso protagonizado por una persona que tiene más de 65 años: el edadismo es el verdadero protagonista. 

Porque, ¿realmente es tan difícil contar lo que ocurrió sin ser edadista? ¿Tan complicado es cambiar la palabra 'anciano' por 'hombre o vecino de 68 años'? En 65YMÁS hemos querido que sean ellos, a los que aluden estos titulares, los que respondan a estas preguntas. Josep Carné, presidente de FATEC, cree que "los medios de comunicación tienden a centrarse en el morbo más que en el análisis profundo de los hechos. No se percibe de la misma manera que un ciudadano haya sido agredido, a que lo haya sido una persona mayor. El enfoque se dirige más al quién que al porqué, lo cual condiciona la manera en la que se interpreta la noticia".

 

 

Para Carné, "la imagen que se proyecta de las personas mayores en los medios genera una sensación de inseguridad que, en muchos casos, no compartimos ni nos representa. Por ejemplo, cuando se habla de estafas relacionadas con la ciberseguridad, casi siempre se pone como ejemplo a “los mayores”. ¿Acaso no hay también víctimas jóvenes? Este tipo de estigmatización refuerza el miedo, en lugar de enfocarse en promover y divulgar las medidas de seguridad que eviten esos delitos".

El presidente de FATEC cree "que deberíamos hablar de ciudadanos en general. El delito es el mismo, sea la víctima un joven o un anciano. No deberíamos centrar la atención en la edad, sino en el acto delictivo en sí".

La importancia del leguaje

Siguiendo la propuesta de Carné, HelpAge publicó en 2023 la Guía para una Comunicación Libre de Edadismo hacia las Personas Mayoresdonde hacía referencia a la importancia que tiene el lenguaje a la hora de moldear nuestra percepción de la realidad y perpetuar estereotipos negativos.

En la guía explicaban que es necesario evitar términos que tengan connotaciones negativas o que asocien la edad con un rol familiar o laboral. Es decir, los medios de comunicación deberían dejar de usar palabras como viejo/a, anciano/a, jubilado/a, pensionista, tercera edad o abuelo/a, para hablar de los mayores, y en su lugar, usar términos como personas o adultos mayores o simplemente mayores.

 

Edadismo mediático: paliza a un ¿anciano de 68 años? en Torre Pacheco

 

 

 

Y es que, como destaca Adela Cabezas, presidenta de CONJUPES, no es "muy correcto que a una persona de 68 años se le llame anciano, porque además no lo es".

Cabezas cree que la "prensa tendría que ser más objetiva al dar las noticias", y sobre el caso concreto de Torre Pacheco cree que "la agresión no está bien de ninguna manera, ni en una persona mayor, ni en una más joven. La noticia debería darse tal cual, sin hacer hincapié en la edad de la persona agredida".

En la misma línea se sitúa José Luis Fernández Santillana, presidente de CEOMA: "No tienen ningún sentido considerar anciano a una persona de 68 años. Creo que se está haciendo un uso político y demagógico de lo sucedido y se está dando más importancia a la nacionalidad de los agresores que a la gravedad de la agresión", nos comenta.

Y añade: "Cualquier persona, tenga la edad que tenga, tiene derecho a que se respete su integridad física. Hay que contar los hechos sin dramatizarlos con calificativos que distorsionan lo sucedido". 

Porque titulares como los mencionados anteriormente, lo único que hacen es perpetuar los estereotipos negativos que rodean a las personas mayores y, como sociedad que cada vez está más envejecida, es necesario revisar el lenguaje que utilizamos y el enfoque que usamos para contar las historias y ser conscientes de que aún nos queda un largo camino que recorrer para acabar con las actitudes edadistas, que muchas veces no vemos porque están normalizadas y forman parte de nuestro día, para que el día de mañana, cuando nos informemos de cualquier noticia o suceso relacionada con una persona que tiene 68 años, no aparezca en toda la noticia la palabra 'anciano'.

Sobre el autor:

LauraMoro

Laura Moro

Laura Moro es graduada en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid, y está especializada en temas de salud y género. Su trayectoria profesional comenzó en Onda Cero Talavera.

… saber más sobre el autor