
Fracaso de los planes de pensiones de empleo por "falta de incentivos y lentitud de los convenios"
Pymes y colectivos vulnerables, como jóvenes, mujeres y rentas bajas, siguen fuera, alerta Ocopen

El 80% de las empresas no ofrece planes de pensiones de empleo, según un estudio
"Las expectativas creadas con la Ley de impulso de los planes de pensiones de empleo están muy lejos de cumplirse. Una de las razones es el lento despliegue en la negociación colectiva, que es un proceso complejo, sectorial y tremendamente atomizado, y en muchos convenios la previsión social aún no se percibe como una prioridad frente a otras demandas (salarios, jornadas, condiciones laborales). Tenemos un ejemplo reciente con el frustrado plan de pensiones sectorial del sector del metal".
Así lo critica Mariano Jiménez, presidente de la Organización de Consultores de Pensiones (Ocopen @OCOPEN_), que ha presentado recientemente una propuesta, elaborada junto con el Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria y el Instituto de Actuarios Españoles (IAE), para impulsar la previsión social complementaria (PSC) en España.

Otras razones del actual fiasco de los planes de pensiones colectivos son, a juicio de Jiménez, "la falta de incentivos claros, especialmente para pymes y colectivos más vulnerables, como los jóvenes, las mujeres y las rentas bajas", así como también la "escasa cultura previsional" de nuestro país. Para este experto, la situación de parálisis hace preciso que se adopten "nuevas iniciativas, entre ellas, un pacto social y político para el desarrollo de los sistemas complementarios".
Cuatro medidas para fortalecer las pensiones
La propuesta de Ocopen, con el Instituto de Actuarios y el Observatorio de Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria, busca revertir esta situación, mediante el reequilibrio del modelo multipilar de previsión, fortaleciendo la Seguridad Social, y también los planes de empleo y el ahorro individual voluntario.
En palabras de Mariano Jiménez, “el sistema multipilar es imprescindible. No podemos seguir aplazando un debate que afecta a la sostenibilidad de las pensiones de las próximas generaciones”.
Estos expertos plantean cuatro ejes de actuación prioritarios:
- Creación de una subcomisión en el Pacto de Toledo dedicada exclusivamente a la previsión social complementaria, así como la aprobación de una ley que separe y clarifique los distintos sistemas de ahorro previsional.
- Desarrollar los pilares 2 y 3, con medidas como la inclusión obligatoria de la PSC en la agenda del diálogo social, la negociación colectiva y la puesta en marcha de planes sectoriales, además de estudiar fórmulas como el autoenrolment para extender la cobertura.
- Más incentivos fiscales y financieros, aspecto clave para estimular la participación de trabajadores y empresas. Entre las medidas planteadas figuran la actualización periódica de los límites de aportación, la creación de sistemas preferentes que cumplan determinadas condiciones, la introducción de bonificaciones específicas para colectivos vulnerables y la revisión del tratamiento fiscal de las aportaciones y los rendimientos con el fin de incentivar el cobro en forma de renta.
- Información sobre las pensiones futuras, transparencia y educación financiera, con iniciativas como la elaboración de un Plan Nacional de Educación Financiera, la puesta en marcha de un sistema que proporcione información personalizada sobre las pensiones futuras y campañas de divulgación que fomenten la cultura del ahorro previsional y expliquen mejor el funcionamiento del sistema público.
El presidente de Ocopen considera que, de aplicarse estas medidas, se lograría una mayor sostenibilidad del conjunto del sistema de pensiones, se reducirían las desigualdades en cobertura entre sectores y empresas, se incrementaría el ahorro interno y, además, se canalizaría hacia la inversión productiva, contribuyendo así al crecimiento económico nacional.
El reto del envejecimiento poblacional
En el desayuno informativo organizado por Ocopen, para presentar este nuevo pacto por la Previsión Social Complementaria, se celebró una mesa redonda en la que, además de Mariano Jiménez, participaron Manuel Álvarez, colaborador honorífico de Ocopen y autor del libro Pensiones: La promesa rota; y Carlos A. Quero, director de supervisión de la dirección de empresas de VidaCaixa.
Se abordaron cuestiones como la influencia del marco europeo en el desarrollo de los sistemas de previsión social en España, la necesidad de revisar periódicamente las recomendaciones del Pacto de Toledo y la importancia de impulsar la educación financiera, para que los ciudadanos puedan planificar mejor su jubilación y complementar las prestaciones públicas.
Los especialistas remarcaron que "el debate sobre la sostenibilidad del sistema se ha vuelto inaplazable", en un contexto marcado por el envejecimiento de la población, la inminente jubilación de la generación del baby boom y una de las tasas de sustitución de las pensiones más altas de la OCDE: cercana al 80% en España, frente al 55% de la media de los países más desarrollados.