Economía

¿Qué es el euro digital y cómo puede afectarte?

Stefano Traverso

Foto: Bigstock

Viernes 25 de julio de 2025

5 minutos

Podría implementarse progresivamente a partir de 2027

¿Qué es el euro digital y cómo puede afectarte?
Stefano Traverso

Foto: Bigstock

Viernes 25 de julio de 2025

5 minutos

El euro digital es una iniciativa del Banco Central Europeo (BCE) que busca crear una versión digital del euro, respaldada y controlada por esta institución. Si bien aún se encuentra en fase de pruebas, se espera que en 2026 se tome una decisión sobre su lanzamiento. En caso se apruebe, se empezaría a implementar de manera progresiva desde el 2027.

Existen muchas incógnitas sobre la posible llegada del euro digital, por lo que la Organización de Consumidores y Usuarios brinda las aclaraciones necesarias.

¿Por qué se plantea crear un euro digital?

En la actualidad existen muchas formas de realizar pagos sin utilizar efectivo, como las tarjetas o plataformas de envío de dinero como Bizum. Sin embargo, estas alternativas aún presentan ciertas limitaciones. Algunas de ellas no se aceptan en todos los lugares ni a todas horas, otras conllevan comisiones tanto para el comprador como para el vendedor, y en otros casos dependemos de empresas privadas, muchas de ellas extranjeras, como Visa o Mastercard.

A todo esto se le suma el auge de las monedas digitales creadas por empresas tecnológicas o bancos, como las criptomonedas, o las stablecoins, que tratan de mantener un valor estable ligado a una moneda tradicional.  Sin embargo, estas monedas dependen de empresas privadas, por lo que pueden quebrar o cometer fraudes, generando importantes pérdidas.

Frente a esta situación, el euro digital pretende ser una opción pública, segura y accesible en toda la Unión Europea, ofreciendo una buena herramienta para pagos digitales y fortaleciendo la independencia económica de todo el continente.

bigstock Bitcoin BTC coins on bills of  412003648

¿Para qué servirá el euro digital?

En caso el proyecto siga adelante, el euro digital se considerará la moneda de curso legal, lo que significa que se podrá usar como el efectivo actual para realizar diferentes operaciones:

  • Pagar en cualquier tienda física o digital dentro de la Unión Europea
  • Enviar y recibir dinero entre particulares, como ya se hace actualmente con Bizum
  • Recibir pagos de administraciones públicas (devoluciones de impuestos, ayudas, etc.)
  • Retirar efectivo mediante cajeros automáticos o transferencias a cuentas bancarias tradicionales

¿Cómo se utilizará el euro digital?

Para poder usar el euro digital, deberás abrir una cuenta específica en euros digitales en tu banco, aunque el dinero se almacenará de forma segura en los sistemas del BCE.

El euro digital se podrá utilizar mediante una aplicación, ya sea oficial o proporcionada por tu banco, o con una tarjeta precargada, ideal para las personas que no utilizan un smartphone.

Los pagos serán principalmente online, pero también se podrá descargar una cantidad máxima de 200 euros en tu teléfono móvil o tarjeta para utilizarla sin conexión. En este caso, si pierdes el dispositivo, también perderás esa cantidad de dinero, como ocurriría con el efectivo perdido.

¿Reemplazará el euro digital al dinero en efectivo?

El BCE afirma que no tiene intención de eliminar el efectivo, sino ofrecerlo como una opción adicional, garantizando que los ciudadanos puedan elegir libremente.

La OCU considera clave que el dinero en efectivo se mantenga, pues sigue siendo muy utilizado en nuestro país, sobre todo para compras cotidianas o de bajo importe. Según el BCE, el 57% de los pagos en comercios físicos en 2024 se realizaron en efectivo. Además, un estudio realizado por el Banco de España indica que ese mismo año, el 78% de las personas mayores de 65 años y el 77% de las personas con menor nivel educativo seguían utilizando el efectivo como principal medio de pago.

¿Qué opinión tiene OCU sobre el euro digital?

La Organización de Consumidores y Usuarios afirma que el euro digital puede generar algunas dudas entre los consumidores por ciertos riesgos que las autoridades deben comprometerse a evitar. En su página web oficial, la OCU da a conocer dichos riesgos:

  1. La pérdida de privacidad y decisión. La tecnología en que se basa el dinero digital permite controlar todas las transacciones y de hecho está previsto que no sean anónimas, para prevenir el blanqueo de capitales. Por lo tanto, los pagos quedarían registrados y las autoridades podrían examinarlos si así lo decidieran. Además, se abre la posibilidad a programar limitaciones de los pagos o incluso vetos (por ejemplo, que el gobierno europeo impida comprar tal o cual cosa).
  2. La imposibilidad de usar efectivo. El derecho de los consumidores a seguir utilizando el dinero en efectivo sin restricción debe garantizarse y sancionarse a los comerciantes que le pongan obstáculos, como establece la Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.
  3. La exclusión digital. La digitalización gusta a las entidades financieras por el importante ahorro de costes que supone. El euro digital no puede servirles de excusa para restringir servicios cruciales para los más vulnerables: mayores, personas que vivan en entornos rurales... Hay que mantener una infraestructura física adecuada para prestar servicios bancarios esenciales y considerar el acceso al dinero efectivo un “servicio universal” del que nadie quede excluido, como ocurre por ejemplo con el servicio postal.
  4. Los costes asociados. El euro digital no debe añadir costes para el usuario. Las cuentas y wallets de euros digitales deben ser totalmente gratuitas y los pagos realizados desde ellas, libres de comisiones.

Sobre el autor:

Stefano Traverso

Stefano Traverso

Stefano Traverso es licenciado en Ciencias de la Comunicación en la USMP de Perú; con un máster en Marketing Digital & E-commerce en EAE Business School de Barcelona. Ha trabajado en diferentes medios de comunicación en Perú, especializándose en deporte, cultura y turismo.

… saber más sobre el autor