
Paro sénior, enquistado: hay 508.100 desempleados mayores de 55 años, los mismos que hace un año
Pese a la ocupación récord, 1 de cada 5 parados tiene más de 55 años, según la EPA de junio

EPA 2º trimestre 2025: España supera por primera vez los 22 millones de ocupados
EPA 1º trimestre 2025 I Mayores de 55: sube la ocupación, pero el paro se dispara el 7%
El paro disminuyó en España en 236.100 personas en el segundo trimestre de 2025, mientras la ocupación superó por primera vez los 22 millones de ocupados, de modo que el número total de parados se sitúa en 2.553.100 personas (cifra más baja desde el segundo trimestre de 2008), y el de ocupados alcanza los 22.268.700, según los resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Unas cifras positivas, subraya el Gobierno: "Nunca antes ha habido un porcentaje tan alto de población trabajando", ha enfatizado el Ministerio de Economía, que dirige Carlos Cuerpo, en tanto el presidente, Pedro Sánchez, ha celebrado que España vuelve a batir récords de empleo, y las ministras de Trabajo, Yolanda Díaz, y de Seguridad Social, Elma Saiz, han achacado el nuevo máximo histórico de empleo a las "políticas correctas".
Sin embargo, los parados mayores de 55 años siguen soportando unas cifras de desempleo enquistado, que no baja de la cota del medio millón, tal como constata la EPA. Más en detalle, a finales de junio había en España 508.100 desempleados de más de 55 años, lo que supone 500 menos que hace un año, o lo que es lo mismo, una mejoría pírrica del 0,1%.
EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO (EPA 2º TRIMESTRE 2025)

En la comparativa trimestral, los datos de la EPA son algo más halagüeños para los sénior, ya que entre abril y junio se ha producido una bajada de 33.300 parados en este grupo etario (-6,16% menos desempleados), pero tampoco es para lanzar las campanas al vuelo, puesto que la EPA anterior, la del primer trimestre, había certificado un repunte del paro del 7,08% entre enero y marzo.
El estancamiento del paro en tasa anual, entre abril y junio, resulta especialmente descorazonador por coincidir con un periodo en que se registran buenas cifras a nivel nacional. Y porque los 508.100 desempleados mayores de 55 años representan el 20% de los parados totales en España, o lo que es lo mismo, 1 de cada 5 personas sin empleo tiene más de 55 años, una situación de tintes dramáticos, por la cercanía con la jubilación, y los consiguientes perjuicios en la futura pensión.
El paro sénior baja la mitad que el joven... cuando baja
Los datos de la Encuesta de Población Activa señalan asimismo que los sénior tienen muchísimas más dificultades que el resto de los grupos de edad para mejorar sus cifras de desempleo.
Así, por ejemplo, mientras los mayores de 55 han achicado un 6,16% su paro trimestral, los trabajadores más jóvenes, entre los 25 y 54 años, lo han bajado el 11,26% (prácticamente el doble), y los aún más jóvenes, de 20 a 24 años, lo han reducido el 7%, también un mejor desarrollo que el experimentado por los sénior.
Otra cruda realidad atestiguada por la EPA es que la situación de la mujer sénior es todavía peor, de hecho, las mayores de 55 años solo han recortado su paro el 3,5% en tasa trimestral, mientras que los hombres lo han disminuido casi el 9,3%. En total, existen 224.800 parados mayores de 55 años, en relación con las 283.400 mujeres de esa edad en paro.
El desempleo enquistado convive con un récord de ocupación
Las estadísticas del INE, publicadas este jueves, confirman asimismo que, a finales del mes de junio, había en España 4.810.500 trabajadores de 55 o más años (frente a los 4.690.400 al cierre de marzo), lo que representa una nueva cifra histórica de ocupados de este grupo etario en la Encuesta de Población Activa.
La mejoría se aprecia también en la comparativa anual, con un incremento del empleo del 5%, lo que supone un aumento de 228.600 trabajadores respecto a los existentes hace un año.
OCUPACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE 2025 (EPA)

Este récord de la ocupación sénior se debe sobre todo al envejecimiento de la población y al retraso progresivo de la edad legal de jubilación (en 2025, situada en 66 años y 8 meses, para quienes tengan menos de 38 y 3 meses cotizados), que obliga a permanecer más tiempo en activo. Además, la mayor presencia laboral sénior se explica por los mayores incentivos para prolongar la vida laboral, además de la caída generalizada de la jubilación anticipada (mengua sobre todo la involuntaria), por la mejoría general del mercado laboral español.
Adecco: Más de la mitad del paro sénior, cronificado
Un problema acuciante en todas las edades, pero especialmente en la sénior, es el desempleo crónico. Así lo apunta un análisis del Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco (@fund_adecco), que examina la situación de los mayores de 50 años, a la luz de los datos de la última Encuesta de Población Activa.
"El número de parados de 50 y más años se situó en 790.700 personas en el segundo trimestre de 2025 (el 31% del paro total en España), lo que representa una reducción de 29.800 desempleados respecto al año anterior (caída del 3,6% interanual). Es decir, algo menos de 800.000 buscando empleo, frente a 820.500 en el mismo trimestre de 2024", detallan estos expertos.
Sin embargo, "no hay que perder de vista que los desempleados mayores constituyen casi uno de cada tres parados en el país, cuya recolocación resulta más compleja, como así lo indica el porcentaje de paro de larga duración. Así, el 55,3% de sénior en desempleo lleva más de un año buscando trabajo sin éxito, frente al 38,8% registrado de media. Esto significa que más de la mitad del paro sénior está cronificado, con personas que posiblemente nunca regresen al empleo antes de la jubilación", advierte el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo.

Esta cronificación implica pérdida de habilidades, desánimo y riesgo de exclusión del mercado laboral. "Muchos terminan agotando prestaciones y pasan a depender de subsidios específicos, como el subsidio para mayores de 52 años, que en 2025 alcanzó a 545.000 personas beneficiarias. Este fenómeno no mejora sustancialmente con la coyuntura económica si no se abordan las causas estructurales", pone de relieve el análisis de Fundación Adecco.
Estos expertos valoran asimismo que "el 62,2% de los nuevos empleos han sido para mayores de 50 años, lo que refleja el elevado protagonismo que este segmento de la población está adquiriendo en el mercado laboral", pero llaman la atención sobre la necesidad de "analizar hasta qué punto estos puestos de trabajo son acordes a su experiencia, necesidades y expectativas".
En parecido sentido, apuntan el problema de la brecha de edad: "Aunque las mujeres suponen ya el 47% de los activos sénior, su tasa de actividad (44% vs. 51 % masculina) sigue siendo inferior, indicando que persisten barreras estructurales y de conciliación que limitan su incorporación plena al mercado de trabajo".