Ocio

17 obras maestras de Murillo, Valdés Leal, Pedro Roldán y Duque Cornejo, expuestas en Sevilla

Violeta Qi

Sábado 5 de julio de 2025

5 minutos

Muestra 'Artes y Misericordia' en el Museo de Bellas Artes de Sevilla

17 obras maestras de Murillo, Valdés Leal, Pedro Roldán y Duque Cornejo expuestas en Sevilla
Violeta Qi

Sábado 5 de julio de 2025

5 minutos

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha inaugurado este martes en el Museo de Bellas Artes de Sevilla la exposición Arte y Misericordia. La Santa Caridad de Sevilla que reúne, durante doce meses, 17 obras maestras de Murillo, Valdés Leal, Pedro Roldán y Duque Cornejo, entre otros autores.

De este modo, la exposición ofrece una "oportunidad única para conocer estas obras, culmen del arte y la sensibilidad del Barroco, ya que podrán ser vistas de cerca y a la altura de nuestros ojos, desplegando unos detalles y matices que, a veces, son difíciles de observar en La Caridad, donde se exhiben colgadas a distintas alturas o integradas en retablos", según informa la Consejería en una nota.

"La muestra exhibe por primera vez fuera de su ubicación original, desde que fuera concebido hace tres siglos y medio, una amplia selección del programa iconográfico pensado y encargado para esta institución benéfica por Miguel Mañara", ha señalado Del Pozo.

En más detalle, durante el acto de presentación, la consejera ha estado acompañada por el hermano mayor de la corporación, Félix Arenado; la viceconsejera de Cultura, Macarena O'Neill, y la directora del Museo, Valme Muñoz.

"Llamada a convertirse en una de las citas más relevantes de la programación cultural", esta muestra, que permanecerá abierta hasta junio de 2026, permite a los visitantes "adentrarse a través del arte en la mentalidad del Barroco, en la que la salvación de las almas solo era posible desde la práctica de la virtud y el ejercicio de la piedad y la generosidad", ha destacado la consejera, para quien "resulta difícil no enamorarse del arte barroco cuando se visita esta exposición que convoca obras ejecutadas por maestros como Murillo, Valdés Leal y Roldán en la plenitud de su carrera".

bigstock Museum Of Fine Arts Seville  201911284

Asimismo, la exposición indaga en el programa iconográfico que Miguel Mañara concibió para la iglesia del Señor San Jorge del Hospital de la Santa Caridad de Sevilla, en la que la integración de arquitectura, escultura y pintura ofrecen un ejemplo sobresaliente del acercamiento barroco a la obra de arte total y donde se plantea un ejemplo paradigmático de escenificación pública de la religiosidad, impulsada por el espíritu de la Contrarreforma fijado en el Concilio de Trento.

En consonancia con el programa iconográfico original, concebido por Miguel Mañara para el templo de este hospicio de pobres para servir de guía vital y espiritual de vida a los hermanos de la institución, la exposición se estructura en tres ámbitos: la producción de Murillo; la contribución de Valdés Leal, que incluye sus famosas 'postrimerías' y un retrato de Mañara; y, por último, una tercera sección centrada en las diferentes esculturas realizadas para los retablos de la iglesia por Pedro Roldán y Duque Cornejo, entre otros.

La exposición reúne diez pinturas. En concreto, siete de Murillo -–La multiplicación de los panes y los peces, Moisés haciendo brotar el agua de la roca de Horeb, Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos, San Juan de Dios transportando a un enfermo, La Encarnación, Niño Jesús y San Juan Bautista niño– y tres de Valdés Leal, los dos lienzos de las Postrimerías (Finis Gloriae Mundi e In Ictu Oculi), así como el retrato de Mañara que fue encargado póstumamente al pintor por los hermanos de la Caridad.

Asimismo, también se exhiben siete esculturas pertenecientes a los distintos retablos del templo, entre las que se encuentran la Virgen de la Caridad, talla anónima cuya policromía fue ejecutada por Valdés Leal; los dos ángeles lampararios de Pedro Duque Cornejo, el Ecce Homo de los hermanos Francisco y Miguel García, y el Cristo de la Caridad y las tallas de San Roque y San Jorge, de Pedro Roldán.

El sentido de la vida y la realidad de la muerte

La iglesia del Hospital de la Caridad es uno de los conjuntos cumbre del arte barroco gracias al impulso de don Miguel Mañara. En ella desarrolló, a través de una serie única de obras maestras, uno de los más profundos mensajes del ideario barroco y cristiano.

Mañara había ingresado en la Hermandad de la Santa Caridad en 1662, llegando a ser hermano mayor al año siguiente y hasta su fallecimiento en 1679. La muerte de su esposa en 1661 le hizo reconsiderar su vida y el futuro de su alma.

Sus meditaciones sobre el sentido de la vida, la realidad de la muerte y la práctica de la caridad como camino para alcanzar la salvación eterna, dan lugar a un mensaje que traslada como guía de vida a los hermanos de la institución.

Dejó por escrito su ideario en la Regla de la Hermandad y, sobre todo, en la obra Discurso de la Verdad. Al mismo tiempo, estos pensamientos quedaron reflejados en un programa artístico de la Iglesia de San Jorge del Hospital de la Caridad.

Para ello, convocó a los mejores artistas del momento, como eran los pintores Juan de Valdés Leal y Bartolomé Esteban Murillo, el retablista Bernardo Simón de Pineda y el escultor Pedro Roldán, que ingresan en la Hermandad para así reducir los costes de tan ambiciosa tarea, a los que guiará en el proyecto.

Sobre el autor:

Violeta Qi

Redactor en prácticas

… saber más sobre el autor