Borja Suárez Corujo
Opinión

Un Primero de Mayo para los mayores

Borja Suárez Corujo

Foto: Europa Press

Jueves 1 de mayo de 2025

5 minutos

Artículo de Borja Suárez Corujo, Secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones: "Un Primero de Mayo para los mayores"

Foto: Europa Press

Jueves 1 de mayo de 2025

5 minutos

Borja Suárez: "Desde el 1 de abril, más y mejores derechos en materia de pensiones" 

 

En este Primero de Mayo tenemos mucho que celebrar, los últimos datos del mercado laboral lo certifican; pero no somos complacientes, son muchos los motivos por los que debemos trabajar a conciencia. Hay todavía un camino largo por recorrer en la reducción de la brecha de género, en la mejora de la calidad del empleo y en la inclusión de algunos colectivos que históricamente han tenido más dificultades laborales: por un lado, quienes inician su carrera laboral, los más jóvenes; pero también quienes están cerca de terminarla, quienes en épocas no tan pasadas se veían expulsados prematuramente del mercado laboral sin opción a reincorporarse.

Y justamente sobre estos últimos quisiera poner el foco en este día tan importante, en los trabajadores de 55 años y más. Un colectivo que tradicionalmente ha experimentado grandes dificultades para mantenerse en activo o para reengancharse al empleo si perdía su puesto de trabajo; pero cuya perspectiva ha cambiado considerablemente desde la reforma laboral de 2022.

El mes pasado, España contaba con más de 4,6 millones de trabajadores en esa franja de edad, son 700.000 afiliados más que antes de esta reforma, con una tasa de crecimiento que duplica la media en ese periodo. Crecen sobre todo el empleo entre las mujeres y en sectores de alto valor añadido. Este aumento no solo se explica por motivos demográficos (aumentan esas cohortes debido a la numerosa generación del baby boom), también se debe a la gran transformación y el dinamismo que estamos viviendo en el mercado de trabajo.

La tasa de temporalidad de este grupo de edad está incluso por debajo del 10% y sus bases medias de cotización han crecido por encima del 14,3% desde antes de la pandemia. Son datos, una vez más, mejores que la media general de los trabajadores afiliados. Además, si nos centramos en los trabajadores autónomos, este grupo de edad es el que más aporta a su crecimiento (Para quien quiera más detalle, puede revisar esta presentación de la última rueda de prensa).

Hoy por hoy, y será una tendencia que se va a mantener en los próximos años, podemos decir que hay cada vez más oportunidades en el mercado de trabajo para quienes superan o están cerca de la edad ordinaria de jubilación. Las empresas saben que deben contar con el talento senior y la experiencia que aportan los trabajadores de más edad.

Última reforma de pensiones

Con este telón de fondo, entra en escena a la perfección la última reforma de pensiones, que apenas lleva un mes en marcha y que mejora las opciones para quienes quieren, desde la voluntariedad, compatibilizar el trabajo y la pensión o para aquellos que optan por retrasar algún año su jubilación.

Desde el pasado 1 de abril, los trabajadores tienen en su mano la posibilidad de elegir una salida más progresiva del mercado laboral, como es posible en otros países de nuestro entorno, así como mejores incentivos para prolongar su carrera laboral.

Voy a mencionar brevemente las novedades de la reforma: en el caso de la jubilación activa, eliminamos el requisito de tener una carrera de cotización completa, lo que facilita su acceso y tiene una especial incidencia desde la perspectiva de género, ya que muchas veces son las mujeres las que tienen más lagunas de cotización o carreras profesionales más cortas. Este tipo de jubilación será compatible con los incentivos de demora y su compatibilidad se fija en función del tiempo que se demore (de manera que cada año de demora en la jubilación activa, incrementará el porcentaje del importe de la cuantía de su pensión).

Precisamente, también se mejora la jubilación demorada, con la posibilidad de recibir un incentivo adicional por cada 6 meses de ampliación de la vida laboral, después del segundo año, y no solamente cada 12 meses. Recordemos que los trabajadores pueden elegir entre un aumento de la pensión del 4% por año de retraso; o un “cheque” por un importe que según la carrera de cotización se sitúa entre 4.800 euros y 13.590 euros por cada año de demora o, por último, la conjugación de ambos, es decir, una fórmula mixta.

Por último, en la regulación de la jubilación parcial, ampliamos de 2 a 3 los años la posibilidad de anticipar la fecha de la jubilación, fijando la jornada parcial que deberá realizar el trabajador. Además, se mejoran las condiciones del trabajador relevista: su contratación tendrá que ser indefinida y a tiempo completo en un puesto no amortizable.

Y, como decía al principio, no somos complacientes, por eso hemos puesto sobre la mesa del diálogo social una propuesta de mejora la jubilación flexible (o también llamado ‘reenganche’) con el objetivo de hacerla más atractiva. Una reforma que se integrará perfectamente con las novedades en jubilación activa y demorada que he detallado.

Este tipo de medidas tienen ahora más sentido que nunca, porque no sería posible aplicarlas si el mercado de trabajo no ofreciera empleos de mayor calidad y oportunidades ilusionantes a esos trabajadores más experimentados que quieren seguir formando parte de él.

Aumentar el empleo y su calidad, con contratos más estables y mejores salarios, es un objetivo esencial del Gobierno, y medidas como la reforma laboral y las subidas del salario mínimo están ofreciendo muy buenos resultados.

Con estas medidas y la reforma de las pensiones seguiremos trabajando para que los trabajadores de más edad se beneficien también de la mejora del empleo y de las condiciones de trabajo cuando se acercan a la edad de jubilación o, cuando alcanzada esa edad, optan por compatibilizar el trabajo y la pensión.

Sobre el autor:

Borja Suárez Corujo

Borja Suárez Corujo

Borja Suárez Corujo es el Secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones.

Ha sido desde junio de 2018 Director General de Ordenación de la Seguridad Social, primero en el Ministerio de Trabajo, Seguridad Social y Migraciones, y luego en el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Nacido en 1973, es doctor en Derecho y licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Madrid en la que ha desarrollado su actividad docente e investigadora como Profesor Titular de Derecho del Trabajo y Seguridad Social.

Es autor de más de un centenar de publicaciones en materia laboral y de Seguridad Social, con particular atención al sistema público de pensiones y a la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de protección social, como principales líneas de investigación. Destacan en este sentido las monografías El sistema público de pensiones: crisis, reforma y sostenibilidad, El derecho a la revalorización de las pensiones, La reforma de los sistemas de pensiones en Europa, y La protección social en el Estado de las Autonomías.

Es miembro del European Institute of Social Security, y ha sido profesor visitante en la Universidad de Lovaina (KU Leuven).

… saber más sobre el autor