Alejandro Otero
Opinión

Un reto social creciente: la soledad no deseada en Galicia

Alejandro Otero Davila

Lunes 14 de julio de 2025

6 minutos

La soledad no deseada en mayores se agudiza en verano: su escasa red social se va de vacaciones

Lunes 14 de julio de 2025

6 minutos

En FEGAUS la “Federación Gallega de Asociaciones Universitarias Seniors”, desde hace 10 años estamos comprometidos en un proyecto de formar, informar y difundir un gran problema que cada año se incrementa exponencialmente. La soledad no deseada, entendida como la discrepancia entre las relaciones sociales que una persona tiene, y las que le gustaría tener, se ha consolidado como un fenómeno preocupante en Galicia, y a afecta a una parte significativa de la población, presentando una mayor cronicidad que en el resto de España. La información que aportamos aborda los datos clave, y nos muestran las principales dimensiones de esta problemática, desde su prevalencia y los colectivos más vulnerables, hasta los factores de riesgo, y las respuestas institucionales que se están poniendo en marcha por parte de la Xunta de Galicia.

Los Datos Clave

El "Barómetro de la Soledad no Deseada en Galicia 2024", impulsado por la Fundación ONCE y la Fundación AXA, disponemos de una imagen precisa de la situación:

  • Prevalencia General: Aproximadamente una de cada cinco personas (19,8%) sufre soledad no deseada en Galicia, una cifra muy similar a la media nacional (20%).
  • Soledad Crónica: El dato más alarmante es la cronicidad. Un 15,2% de la población gallega padece soledad crónica (sentimiento de soledad durante dos o más años), una cifra que supera la media española (13,5%). Esto indica que, para muchos gallegos, la soledad es una experiencia persistente y de larga duración.
  • Percepción Social: La preocupación es generalizada. Casi la mitad de la población gallega afirma haberse sentido sola en algún momento, y un 88,7% considera que las redes sociales, a pesar de su potencial de conexión, contribuyen a un mayor aislamiento individual.

¿A Quién Afecta Más la Soledad?

Contrario a la creencia popular de que la soledad es un mal exclusivo de la vejez, los datos muestran una realidad diferente y más compleja.

  • Los Jóvenes, el Grupo Más Afectado: La soledad no deseada está especialmente extendida entre la juventud (18 a 34 años), donde la prevalencia alcanza un 35,5%, una cifra significativamente superior a la de otros grupos de edad.
  • Personas Mayores: El colectivo de mayores de 55 años también presenta una alta incidencia, con un 19,9% de personas afectadas. Dentro de este grupo, la soledad es más frecuente entre quienes viven solos.
  • Género: No se observan diferencias significativas entre hombres y mujeres. Un 20% de las mujeres gallegas afirman sentirse solas, frente a un 19,7% de los hombres.
  • Origen y Salud Mental: La soledad tiene un impacto desproporcionado en personas de origen extranjero, afectando al 51% de este colectivo. Además, casi 3 de cada 10 personas con problemas de salud mental en Galicia sufren soledad.

Factores que Agravan la Soledad

Diversos factores socioeconómicos y contextuales influyen en la aparición y perpetuación de la soledad:

  • Dificultades Económicas: La precariedad económica es un factor clave. La soledad no deseada es notablemente mayor en hogares que llegan con dificultad a fin de mes (24,9%) en comparación con los que lo hacen con facilidad (16,5%).
  • Vivir Solo: Aunque no es sinónimo de soledad, vivir sin compañía aumenta el riesgo. La prevalencia de la soledad en personas que viven solas en Galicia es del 46,7%, muy por encima de la media nacional (34,5%).
  • Entorno Urbano vs. Rural: El sentimiento de soledad es más acusado en las ciudades más grandes de Galicia, donde la tasa duplica a la de los municipios más pequeños. Sin embargo, en los municipios de menos de 10.000 habitantes se observa un repunte, afectando a un 18,8% de sus residentes.

Respuesta Institucional: La Estrategia Gallega

La Xunta de Galicia ha reconocido la magnitud del problema y ha puesto en marcha una estrategia pionera para combatir la soledad no deseada, dotada con 145 millones de euros. Los ejes principales de actuación son:

  1. Detección y Sensibilización: Creación de un censo para identificar a las personas en situación de soledad ("quién, dónde y qué necesita") y campañas para concienciar a la sociedad sobre esta realidad.
  2. Red de Apoyo Local: Fomentar la creación de redes de colaboración en los barrios y ayuntamientos, implicando a comercios y agentes locales para que puedan detectar y comunicar posibles casos.
  3. Atención Multicanal: Puesta en marcha de un servicio telefónico gratuito, en colaboración con Cruz Roja, para ofrecer atención, acompañamiento y seguimiento a las personas que se sientan solas. Este servicio se complementará con puntos de atención presencial.
  4. Prevención e Intervención: Desarrollo de programas piloto y fomento de iniciativas de convivencia, como las casas compartidas, para reducir la vulnerabilidad y promover la creación de lazos sociales.

El objetivo final es construir una sociedad más cohesionada y corresponsable, donde la lucha contra la soledad sea una tarea compartida por las administraciones y el conjunto de la ciudadanía.

FEGAUS desde hace años, estamos trabajando con dos proyectos, que son los que tienen mayor audiencia, “ADIOS A LA SOLEDAD” y “CUENTAME TU SOLEDAD”.

La tecnología se ha convertido en una aliada esencial en la lucha contra la soledad no deseada en las personas mayores, facilitando la conexión digital y la interacción social. El programa "Adiós a la soledad" y “Cuéntame tu soledad”, tiene como objetivos principales reducir la soledad no deseada entre las personas mayores de Galicia. Otro objetivo clave es mejorar el acceso a servicios de asistencia a través de plataformas digitales, y crear redes de apoyo social que permitan a las personas mayores de Galicia, establecer lazos y evitar el aislamiento. Además, se ofrecerá formación y recursos a asociaciones locales para que puedan implementar actividades efectivas y sostenibles en la lucha contra la soledad.

Adiós a la Soledad, son sesiones de información y formación, que transmitimos en directo desde un aula CeMIT de AMTEGA de la Xunta de Galicia presencialmente, y la transmitimos a todas las aulas que se han apuntado a la sesión, y a todas las asociaciones y organizaciones de Galicia, que participan en este proyecto, es el programa que más audiencia tiene, donde informamos de las diferentes situaciones de soledad y como la pueden superar.

Cuéntame tu Soledad, sesiones de información y formación, donde las personas nos cuentan cómo viven su soledad en directo. Se realizan en diferentes ambientes, en pueblos de muy poca población, en los salones de actos de los Ayuntamientos y con muchísimo público, en las Residencias de Personas Mayores y en las ciudades. Donde nos cuentan su vivencia en directo dentro de estos centros. Por el momento podemos comentar, que la soledad en los pequeños pueblos, donde los vecinos se conocen y se ayudan todos, es donde se vive mejor la soledad, por la convivencia y participación con todos los vecinos.

Estos son los dos objetivos estratégicos en el trabajo que realizamos en Galicia, relacionados con la SOLEDAD.

 “La soledad es el hecho más profundo de la condición humana. El hombre es el único ser que sabe que está solo” Octavio Paz.

Sobre el autor:

Alejandro Otero

Alejandro Otero Davila

Alejandro Otero Davila es presidente de FEGAUS.

… saber más sobre el autor