Chocolate, miel, pistachos, almendras y fresas liofilizadas de origen madrileño… son algunos de los ingredientes del particular turrón que se ha elaborado en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno madrileño. Y no es particular porque sean ingredientes raros… sino porque han sido necesarios kilos de estos ingredientes. Imprescindible para elaborar el turrón más grande del mundo.
Con motivo del Día Mundial del Turrón, la Comunidad de Madrid se convirtió por un día en obrador, para elaborar el turrón más largo del mundo, con unos 60 metros de largo y elaborado con ingredientes como chocolate, miel, pistachos, almendras, fresas liofilizadas de origen madrileño, junto a plátano deshidratado y gofio de millo de las Islas Canarias.
El típico dulce navideño ha sido elaborado por profesionales de la Asociación de cocineros y reposteros (ACYRE) de Madrid. Les ha acompañado en la preparación de este enorme turrón el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo. Entre los cocineros que han elaborado el turrón, estaban Xandra Luque, embajadora del sello M Producto Certificado, jefa de cocina de la Clínica Universidad de Navarra; también la chef Pepa Muñoz, embajadora de los productos madrileños en 2024, o Eduardo Casquero, presidente de Acyre.
Novillo ha destacado la variedad y calidad de la oferta madrileña, como los chocolates de la empresa Maykhel, mieles de Miel de Madrid, fresas de Aranjuez liofilizadas o almendras y pistachos de Frutos Secos Medina. Todos ellos, incluidos en la receta preparada hoy, se han unido al plátano deshidratado y gofio de millo de las Islas Canarias.
La elaboración de este turrón en Madrid tendrá continuidad el próximo 13 de diciembre en Santiago del Teide (Tenerife), donde los reposteros de ACYRE Canarias prepararán otra tableta gigante de 1.100 metros, de modo que se alcance figuradamente una longitud total de 1.160 metros de turrón y se pueda establecer un récord Guinness.
Colaboración
El Gobierno regional colabora con ACYRE Madrid patrocinando iniciativas en hostelería y alimentación. Asimismo, junto al Instituto de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), los cocineros y reposteros colaboran en desarrollos innovadores saludables o aprovechamiento de subproductos, y promocionan entre los escolares el aceite o las frutas y hortalizas regionales a través de diversos talleres y actividades.
Sobre el autor:
Beatriz Torija
Beatriz Torija es periodista y documentalista, especializada en información económica. Lleva 20 años contando la actualidad de la economía y los mercados financieros a través de la radio, la televisión y la prensa escrita. Además, cocina y fotografía.