Avances

Revelan la función de un gen clave en enfermedades genéticas oculares raras

Miriam Gómez Sanz

Sábado 13 de septiembre de 2025

3 minutos

Es un avance para entender las causas de estas patologías y buscar nuevas terapias

Ojo seco: el problema oculto que afecta a millones de españoles y cómo solucionarlo
Miriam Gómez Sanz

Sábado 13 de septiembre de 2025

3 minutos

El Laboratorio de Genética Molecular Humana de la Facultad de Medicina de Albacete ha realizado un estudio que ha descubierto la función de un gen clave en enfermedades genéticas oculares raras, lo que supone un paso muy importante en su comprensión, según ha informado la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en nota de prensa.

Este trabajo se centra en el gen ADAMTSL4, cuyas mutaciones están relacionadas con la dislocación del cristalino y otros problemas oculares graves. "Hasta ahora, no se conocían por completo las funciones biológicas de este gen. Para investigar su papel, hemos creado un modelo de pez cebra modificado genéticamente, eliminando el gen equivalente al ADAMTSL4 humano", señalan. Según explican, la elección del pez cebra se debe a que este animal comparte muchas similitudes genéticas con los seres humanos "y es ideal para estudiar el desarrollo embrionario".

Los resultados han mostrado que los peces cebra con el gen inactivado manifiestan alteraciones muy similares a las de pacientes con enfermedades relacionadas con el gen ADAMTSL4. Entre estas alteraciones se encuentran problemas en el desarrollo embrionario, como malformaciones en la cabeza, ojos más pequeños y otros problemas, "lo que demuestra que el gen ADAMTSL4 es vital para un desarrollo normal", afirman.

EuropaPress 5020787 ejemplar pez cebra

Ejemplar de pez cebra. Fuente: EuropaPress.

 

La investigación no solo aclara el papel del gen ADAMTSL4, sino que también ofrece un modelo animal fiable para futuras investigaciones. "Comprender cómo funciona este gen y por qué sus mutaciones causan estas enfermedades es el primer paso para desarrollar tratamientos efectivos". Este descubrimiento ayuda a entender las causas de estas enfermedades raras y abre la puerta a la búsqueda de nuevas terapias que puedan mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.

El estudio, publicado recientemente, ha sido liderado por los profesores Julio Escribano y José Daniel Aroca, y forma parte de la tesis doctoral de Ángel Tevar, actualmente investigador postdoctoral en la Universidad de Harvard. Se ha llevado a cabo en colaboración con investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y de la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid

Además, ha sido subvencionado por el Instituto de Salud Carlos III, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), y los fondos europeos FEDER. También ha contado con el apoyo de la Consejería de Ciencia y Tecnología de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la propia UCLM, a quienes los grupos de investigación manifiestan su agradecimiento.

Sobre el autor:

Miriam Gómez Sanz

Redactor

… saber más sobre el autor