Miriam Gómez Sanz
Sociedad
La edad y el género, principales causas de discriminación en el trabajo
Un informe de Gi Group Holding revela que uno de cada siete trabajadores ha sufrido microagresiones
Las políticas de diversidad e inclusión avanzan en las empresas, pero aún persisten importantes brechas. Así lo refleja el estudio Las Claves del Mercado Laboral Actual, elaborado por Gi Group Holding, multinacional especializada en soluciones integrales de recursos humanos, según el cual la edad (21,4%), el género (20,5%) y la situación socioeconómica (15,5%) son las formas de discriminación más comunes en los entornos laborales.
El informe muestra además que un 15,6% de los trabajadores afirma haber presenciado situaciones de discriminación o microagresiones, mientras que un 13,1% asegura haberlas sufrido personalmente.
Jóvenes que observan más, adultos que lo padecen más
Por franjas de edad, los jóvenes de entre 26 y 35 años son quienes más dicen haber presenciado este tipo de comportamientos —casi uno de cada cuatro lo reconoce—, mientras que los profesionales de entre 35 y 54 años son quienes más reportan haberlos sufrido directamente (17,3%).
Las percepciones también varían por género. Mientras que los hombres identifican la edad (28,5%) como la principal causa de discriminación, las mujeres señalan el género (25,2%) como el motivo más frecuente.
Por otro lado, el estudio destaca que los jóvenes de entre 18 y 35 años son los más conscientes de la discriminación por edad, mientras que entre los trabajadores de 55 a 64 años un 24,5% señala haber sufrido discriminación relacionada con el cuidado de familiares y un 16,7% por el cuidado de menores.

Diversidad en las empresas
Más de la mitad de los encuestados considera que la diversidad forma parte de la cultura corporativa, aunque muchos creen que las iniciativas deberían ser más visibles. Aun así, un 41% de los trabajadores sostiene que los prejuicios influyen en los procesos de contratación y promoción, percepción que es más acusada entre las mujeres (43%) y los jóvenes de entre 18 y 35 años.
En cuanto a las áreas de mejora, casi tres de cada diez profesionales creen que las políticas de Diversidad, Inclusión y Pertenencia deberían ir más allá de la contratación y centrarse también en el crecimiento profesional. Esta opinión es especialmente fuerte entre los jóvenes de 26 a 35 años (39,4%).
Además, un 22,4% apuesta por más programas de educación y concienciación dentro de las empresas, mientras que el 40% de los trabajadores de entre 55 y 64 años se muestra satisfecho con las políticas actuales y no ve necesario realizar cambios.

Las oportunidades laborales reflejan una brecha generacional
El informe de Gi Group Holding también aborda las percepciones sobre la igualdad de oportunidades entre generaciones. Más de la mitad de los encuestados (53,8%) considera que los trabajadores de más de 50 años tienen las mismas oportunidades que los jóvenes, aunque son los hombres (39,8%) quienes más lo creen frente a las mujeres (34,7%).
Entre los profesionales de 35 a 54 años, seis de cada diez comparten esta opinión, aunque reconocen que los mayores se enfrentan a retos como la adaptación tecnológica (55,1%), las brechas generacionales y culturales en sectores dominados por jóvenes (46,7%) y los estereotipos sobre su capacidad de innovación (44,3%).
En sentido contrario, solo un 31% de los encuestados piensa que los jóvenes tienen las mismas oportunidades que los sénior. Esta percepción es más común entre el grupo de 18 a 25 años (37,5%), pero apenas tres de cada diez mayores de 55 años comparten esa visión.
Entre los principales retos que afrontan los jóvenes destacan la falta de experiencia (53,7%), la inestabilidad financiera (41,9%) y la presión por mejorar competencias rápidamente (32,9%).



