Salud

¿Cómo se calcula cuántos mayores han muerto por el calor?

Pablo Recio

Jueves 7 de agosto de 2025

3 minutos

El Instituto de Salud Carlos III realiza estas estimaciones

¿Cómo se calcula cuántos mayores han muerto por el calor?
Pablo Recio

Jueves 7 de agosto de 2025

3 minutos

El calor deja casi 1.500 mayores muertos en España en lo que va de verano

 

Las altas temperaturas provocan cada año el fallecimiento de centenares de personas en España, la gran mayoría mayores, en muchas ocasiones, por razones que tienen que ver con el empeoramiento de ciertas patologías. 

Periódicamente, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que depende del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, actualiza los datos del Sistema MoMo a través del cual se monitoriza la mortalidad y realiza una estimación de cuántas personas, por franja de edad, habrían perdido la vida debido al calor. 

El peor verano para los mayores desde 2022: el calor habría causado ya cerca de 1.500 muertes

 

Ahora bien, ¿cómo se realiza este cálculo? Según explican en la web del ISCIII, se utiliza la variable conocida como Sobrecarga Térmica Acumulada, que mide el exceso de temperatura. 

En ese sentido, detallan, el modelo utiliza unos umbrales de disparo de los fallecimientos por estas causas –una temperatura crítica a partir de la cual la mortalidad aumenta–, que es diferente según la provincia.  

Y para hacer el cálculo, se tienen en cuenta cuántos grados se está por encima y el número de días consecutivos que se ha mantenido. 

En concreto, detallan en la web del instituto, para llegar a la estimación de muertes por calor:

  • Se ajusta el modelo con las variables independientes de tiempo (tendencia, estacionalidad) y temperatura, obteniendo así la estimación de defunciones esperadas con el efecto del tiempo y de la temperatura.
  • Se ajusta el modelo con las variables independientes de tiempo, pero sin las variables de temperatura, obteniendo así la estimación base de defunciones esperadas, sin el efecto de la temperatura.
  • La diferencia entre ambas estimaciones da como resultado las defunciones atribuibles al exceso o defecto de la temperatura.

Posteriormente, esa cifra se desglosa por edad, permitiendo llegar a una aproximación de cuántas personas mayores podrían haber muerto por culpa del calor. 

Fuentes de datos

Cabe señalar asimismo que, según explican en la web del ISCIII, el MoMo utiliza tres fuentes de datos:

  • Las defunciones diarias por todas las causas de los últimos diez años, sin incluir aquellas del año 2020 (por su comportamiento debido a la pandemia de Covid-19). Esta serie se obtiene de los datos consolidados del Instituto nacional de Estadística (INE), hasta la fecha en la que están disponibles, y a partir de entonces, del Ministerio de Justicia que proporciona defunciones diarias por todas las causas procedentes de los registros civiles informatizados de municipios que corresponden a un 94% de la población española.
  • Las temperaturas según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) a nivel provincial en el mismo periodo de tiempo, incluyendo el año en curso.
  • La población por grupo de edad, sexo y provincia, extraídos del INE.

Sobre el autor:

Pablo Recio

Pablo Recio

Pablo Recio es periodista especializado en salud y dependencia, es graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y comenzó su carrera profesional en el diario El Mundo cubriendo información cultural y económica. 

En 65Ymás, ha contado el drama vivido en las residencias durante la pandemia y ha sacado diferentes exclusivas de impacto como 81 menús de residencias de mayores, a examen: "Baja calidad nutricional y abuso de procesados"que fue citado en una comisión de investigación en la Asamblea de Madrid. 

Además, fue cofundador de la radio online Irradiando y cuenta con un máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid y otro en Periodismo por el CEU San Pablo/Unidad Editorial. 

… saber más sobre el autor