Salud

El calor deja casi 1.500 mayores muertos en España en lo que va de verano

Pablo Recio

Jueves 7 de agosto de 2025

ACTUALIZADO : Jueves 7 de agosto de 2025 a las 9:18 H

8 minutos

El 97% de los fallecimientos atribuibles a las altas temperaturas son de personas de 65 años o más

El calor deja casi 1.500 mayores muertos en España en lo que va de verano
Pablo Recio

Jueves 7 de agosto de 2025

8 minutos

¿Cómo se calcula cuántos mayores han muerto por el calor?

 

Este verano está siendo especialmente mortífero para la población mayor debido al calor. Desde el 15 de mayo hasta el 5 de agosto, el sistema MoMo del Instituto de Salud Carlos III estima que se han podido producir 1.456 fallecimientos de personas de más de 65 años por causas relacionadas con el exceso de temperatura –8 en mayo, 394 en junio, 1.002 en julio y 52 en agosto–. 

Y la previsión es que estos decesos sigan aumentando próximamente. Según el Índice Kairós, elaborado también por dicho instituto, zonas como la Comunidad de Madrid, Pontevedra, Toledo, Cáceres, Salamanca, Zamora, Valladolid, León, Lugo, Burgos o Navarra estarán entre el 7 el 11 de agosto, al menos un día, en el nivel máximo de riesgo por exceso de mortalidad por calor de personas mayores. 

Un verano especialmente mortífero

Es más, en comparación con otros años, este verano está siendo especialmente duro para quienes tienen más de 65 años, los principales afectados por el exceso de temperatura, siendo el 95% de los 1.533 decesos totales por estas causas, según las estadísticas del MoMo. En concreto, es en la franja de más de 85 años donde se concentra el porcentaje más alto de muertes: 992, el 65% del total.

Así, hay que remontarse a 2022 para encontrar registros superiores: hubo 3.403 decesos por el calor entre el 15 de mayo y el 5 de agosto. 

Ahora bien, en relación con otros años de esta misma década, este 2025 se están también batiendo cifras récord de mortalidad. Por poner un ejemplo, los decesos por calor de mayores habrían sido un 172% superiores, en junio, y un 42%, en julio, en comparación con 2024. 

Estimación de muertes de personas mayores por causas relacionadas con el calor entre el 1 de junio y el 5 de agosto, por año. Fuente: ISCIII. 

 

"Consideramos que el calor es uno de los factores de riesgo que más impactan en esta época en el aumento de la mortalidad, de los golpes de calor y de la agudización de algunas de las patologías", advirtió recientemente la ministra de Sanidad, Mónica García, en una entrevista en RNE recogida por Europa Press.

En este sentido, explicó que su departamento lleva trabajando "desde el principio" en campañas para sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger, sobre todo, a los más vulnerables.

Y el peligro no se reparte igual por todo el país. Según los mapas de Razón de Mortalidad Estandarizada del MoMo, Pontevedra, Palencia, Huesca, Cáceres y Toledo han tenido un exceso de riesgo de mortalidad por las altas temperaturas superior. 

Más del 80% de los mayores se considera vulnerable ante las olas de calor

¿Por qué los mayores sufren más por el calor?

Según explica a 65YMÁS Lucía Martínez Manrique, vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Salud Pública (@amasap), la razón por la que el colectivo es más susceptible de fallecer por estas razones tiene que ver con que la "termorregulación se ve afectada por los cambios que ocurren en la senescencia: redistribución de grasa corporal, reducción de flujo sanguíneo y glándulas sudoríparas".

"Además, se produce una disminución de la sensación de sed, lo que aumenta el riesgo de deshidratación", comenta.

Pero no todo puede achacarse a la biología. Y es que, detalla la experta, lo social también juega un papel crucial en este problema de salud pública. Concretamente, el peligro para las personas mayores es superior en tres grupos: "las que viven solas, las que son cuidadoras de personas dependientes y las que tienen poco apoyo social (familiar o de otro tipo)". 

Y también influyen "todas aquellas condiciones relacionadas con los determinantes sociales de la salud y las desigualdades sociales que se generan debido a ello, como el nivel socioeconómico bajo, malas condiciones de vivienda y pobreza energética", apostilla.

"Y, por supuesto, determinadas condiciones de la vivienda (últimos pisos, ausencia de medidas de aclimatación, ausencia de ascensor) y el nivel socioeconómico bajo se relacionan con un mayor riesgo", añade.

Agravamiento de patologías

Por otra parte, precisa, desde el punto de vista de la salud individual, "la situación de dependencia y algunas patologías crónicas, como enfermedades cardiovasculares, respiratorias, renales, diabetes, enfermedad mental, alcoholismo, deterioro cognitivo, etc., aumentan el riesgo ante los efectos negativos del calor".

Igualmente, "el consumo de determinados fármacos, como antidepresivos, diuréticos y antiarrítmicos, o haber recibido un alta hospitalaria recientemente" son potenciales factores negativos. 

Ahora bien, puntualiza la vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Salud Pública, aunque "el envejecimiento progresivo suele relacionarse con un aumento de prevalencia de patologías crónicas, sin embargo, no todas son susceptibles de empeorar en relación con el calor".

Y lanza un aviso: "El cambio climático va a hacer que toda la población esté más expuesta a altas temperaturas, de manera que los grupos de mayor vulnerabilidad ante los eventos climáticos adversos (frío, calor, etc.) estarán expuestos a más riesgo". 

Los neumólogos advierten: estos son los peligros del calor para personas con enfermedad respiratoria

Consejos para reducir el riesgo

Ahora bien, si se siguen ciertos consejos, es posible que las personas mayores puedan disminuir la probabilidad de complicaciones, comenta. "Hay tres medidas fundamentales: protegerse del calor, reducir los riesgos y consultar con profesionales sanitarios ante síntomas que puedan alertar de un golpe de calor u otros efectos del calor en el organismo", apunta.

Además, comenta, son recomendables todas las medidas que reducen la exposición:

  • Permanecer en casa durante las horas más calurosas del día.
  • Ventilar en las horas más frescas y utilizar toldos y persianas para evitar el sobrecalentamiento de la vivienda.
  • Utilizar ropa holgada y fresca.
  • Usar de gorra o sombrero, gafas de sol y protección solar para la piel al salir a la calle. 
  • Comer fresco y sano.
  • Evitar el alcohol.
  • Aumentar el consumo de frutas y verduras. 
  • Incrementar la hidratación.
  • Reducir los efectos del calor en el organismo, a menudo refrescándose con paños húmedos o duchas. 

Por otro lado, la experta también recomienda "mantener los medicamentos en un lugar seco, revisar los tratamientos crónicos y consultar con profesionales de la salud por si hubiera que hacer ajustes específicos del tratamiento en el periodo estival".

"Otro elemento importante es detectar precozmente los efectos del calor en el cuerpo, por lo que debería consultarse con profesionales sanitarios ante situaciones de malestar, mareos, o malestar inespecífico. Especialmente importantes son los signos del golpe de calor: temperatura corporal muy elevada (superior a 40°C), piel caliente, seca y enrojecida, sed, dolor de cabeza, náuseas, somnolencia y las situaciones extremas de confusión, pérdida de conciencia y convulsiones. En todos estos casos se debe solicitar urgentemente asistencia sanitaria", añade.

Sobre el autor:

Pablo Recio

Pablo Recio

Pablo Recio es periodista especializado en salud y dependencia, es graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y comenzó su carrera profesional en el diario El Mundo cubriendo información cultural y económica. 

En 65Ymás, ha contado el drama vivido en las residencias durante la pandemia y ha sacado diferentes exclusivas de impacto como 81 menús de residencias de mayores, a examen: "Baja calidad nutricional y abuso de procesados"que fue citado en una comisión de investigación en la Asamblea de Madrid. 

Además, fue cofundador de la radio online Irradiando y cuenta con un máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid y otro en Periodismo por el CEU San Pablo/Unidad Editorial. 

… saber más sobre el autor